Saltar al contenido

Estudio de motilidad ocular en enfermedades neurodegenerativas

¿Qué es el estudio de motilidad ocular en enfermedades neurodegenerativas?

El estudio de motilidad ocular es una técnica diagnóstica que evalúa los movimientos de los ojos y su coordinación. En el contexto de enfermedades neurodegenerativas, esta prueba permite identificar alteraciones específicas en los patrones de movimiento ocular que pueden estar relacionadas con el daño neurológico progresivo. Es una herramienta clave para el diagnóstico temprano, el seguimiento clínico y la planificación terapéutica en pacientes con patologías como Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, entre otras.

¿Para qué sirve esta prueba?

El estudio de motilidad ocular se utiliza principalmente en:

  • Diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas: para identificar alteraciones en los movimientos oculares que pueden ser indicativos de disfunción neurológica.
  • Evaluación de síntomas visuales: se usa para analizar problemas como visión doble, dificultad para enfocar o movimientos oculares descoordinados.
  • Planificación terapéutica: ayuda a diseñar estrategias de rehabilitación visual adaptadas a las necesidades del paciente.
  • Seguimiento clínico: sirve para monitorizar la progresión de la enfermedad y evaluar la respuesta a los tratamientos.
  • Investigación clínica: se usa para estudiar la relación entre las alteraciones oculares y los mecanismos subyacentes de las enfermedades neurodegenerativas.

Beneficios de la alta tecnología en el estudio de motilidad ocular en enfermedades neurodegenerativas

El procedimiento combina pruebas clínicas y tecnología avanzada para medir la velocidad, amplitud y precisión de los movimientos oculares. Estas pruebas pueden incluir técnicas como videonistagmografía, seguimiento ocular mediante cámaras infrarrojas y análisis computarizado de los patrones de movimiento.

¿Cómo es el procedimiento?

El procedimiento del estudio de motilidad ocular implica:

  • Preparación:

    En la consulta inicial, el médico te hará algunas preguntas para conocer tu historial médico y comprender mejor tus síntomas. Es recomendable que uses ropa cómoda y sin elementos metálicos. Además, si estás tomando algún medicamento que pueda afectar tu estado neurológico o visual, informa al equipo médico para que lo tengan en cuenta.

  • Durante la prueba:

    Durante la prueba, el especialista observará tus movimientos oculares mientras sigues objetos en movimiento o realizas tareas específicas. Dependiendo del caso, pueden realizarse pruebas instrumentales como la videonistagmografía, que registra los movimientos oculares con cámaras especializadas, o el seguimiento ocular computarizado, que analiza los patrones de movimiento en tiempo real. 

     

    También pueden evaluarse tu capacidad de fijar la mirada y realizar movimientos rápidos entre dos puntos mediante el test de fijación y sacádicos. Todos los datos serán procesados con software especializado para generar un informe detallado. En total, el procedimiento suele durar entre 30 y 60 minutos.

  • Después de la prueba:

    Podrás retomar tus actividades normales de inmediato después del procedimiento. Un especialista en neurooftalmología analizará e interpretará los resultados y los enviará a tu médico.

Recomendaciones para la prueba

  • Evitar movimientos bruscos: durante la prueba, es fundamental que sigas las instrucciones del técnico para asegurar resultados precisos.
  • Descanso previo: es importante que acudas descansado para evitar la fatiga ocular durante el procedimiento.
  • Acompañante: en algunos casos, puede ser útil que vengas acompañado de un familiar que pueda ofrecer información adicional sobre tu comportamiento.

¿Tiene algún riesgo? 

El estudio de motilidad ocular es un procedimiento seguro y no invasivo. Sin embargo, algunas pruebas específicas pueden generar molestias leves:

  • Molestias temporales: en caso de utilizar dispositivos como cámaras infrarrojas o gafas especializadas.
  • Fatiga ocular: debido a la duración y exigencia de algunas pruebas.

Para que tu prueba se desarrolle sin contratiempos, te pedimos que llegues con antelación a la hora indicada. Así podremos realizar la preparación administrativa y clínica necesaria.

Antes de la prueba, te entregaremos el Consentimiento Informado, un documento con información importante que deberás leer y firmar.

Si tu cita es para una Resonancia Magnética (RM), es crucial que nos informes sobre la presencia de marcapasos, objetos metálicos, prótesis (incluidas las dentales), tatuajes o dispositivos de infusión de medicamentos, como bombas de insulina.

Estas pruebas diagnósticas son muy seguras, pero como en cualquier procedimiento médico, existe una mínima posibilidad de incidencia.

¿Necesitas realizarte esta prueba?

Pedir cita
Diagnoses vertical
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosecross boldtroubleshootarrow_up