Saltar al contenido

Unidad de Endoprótesis de Cadera y Rodilla

Pedir cita

¿Qué es la Unidad de Endoprótesis de Cadera y Rodilla?

La subespecialidad de prótesis de cadera y rodilla forma parte de la ortopedia y traumatología, y se centra en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades articulares degenerativas, traumáticas o congénitas que afectan estas dos articulaciones. Su principal enfoque es el reemplazo articular mediante prótesis totales o parciales, con el objetivo de aliviar el dolor, restaurar la movilidad y mejorar la calidad de vida del paciente.
Los especialistas en esta área tienen formación específica en técnicas quirúrgicas avanzadas, selección de implantes y manejo de posibles complicaciones como infecciones, aflojamientos o revisiones protésicas. Además, trabajan en conjunto con equipos de rehabilitación para asegurar una recuperación funcional óptima.

¿Qué patologías se tratan?

Entre las patologías tratadas, se encuentran:

Cadera

  • Artrosis (coxartrosis): Degeneración del cartílago articular, causa más frecuente.
  • Artritis reumatoide u otras artritis inflamatorias.
  • Necrosis avascular de la cabeza femoral: Pérdida del flujo sanguíneo al hueso.
  • Fracturas de cadera (especialmente en pacientes mayores).
  • Displasia del desarrollo de la cadera.
  • Secuelas de traumatismos o infecciones.

Rodilla

  • Artrosis de rodilla (gonartrosis): Desgaste progresivo del cartílago.
  • Artritis inflamatoria (reumatoide, psoriásica, etc.).
  • Deformidades angulares (genu varo o valgo).
  • Necrosis avascular del cóndilo femoral.
  • Fracturas complejas que comprometen la articulación.
  • Fallos protésicos previos o necesidad de revisiones.

¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)

Evaluación clínica:

  • Historia clínica:
    • Dolor persistente en la articulación (al caminar, estar de pie, subir/bajar escaleras).
    • Limitación funcional o rigidez articular.
    • Dificultad para realizar actividades cotidianas.
    • Antecedentes de traumatismos, enfermedades reumáticas o cirugías previas.
  • Examen físico:
    • Evaluación de movilidad articular.
    • Presencia de dolor a la palpación o al movimiento.
    • Observación de deformidades o alteraciones en la marcha.

Estudios por imágenes:

  • Radiografía simple (AP y lateral):
    Es el estudio principal. Permite ver:
    • Pérdida del espacio articular.
    • Osteofitos (formaciones óseas).
    • Esclerosis ósea o deformidades articulares.
  • Resonancia magnética (RMN):
    Útil en etapas tempranas o en casos más complejos para valorar tejidos blandos, cartílago, y necrosis avascular.
  • Tomografía computarizada (TAC):
    Se usa en planificación quirúrgica o en revisiones protésicas para evaluar la calidad ósea y alineación.

Estudios complementarios (según el caso):

  • Análisis de laboratorio: Para descartar procesos inflamatorios o infecciosos.
  • Aspiración articular: En sospecha de infección o artritis inflamatoria.

¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?

Los tratamientos más realizados por la Unidad, son:

Tratamiento conservador (no quirúrgico):

Se indica en fases leves a moderadas, o en pacientes que aún no son candidatos a cirugía.

  • Medicamentos:
    • Analgésicos (paracetamol).
    • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
    • Condroprotectores (eficacia discutida).
  • Infiltraciones:
    • Corticoides intraarticulares (alivio temporal del dolor).
    • Ácido hialurónico (uso más común en rodilla).
    • Plasma rico en plaquetas (uso selectivo).
  • Rehabilitación física:
    • Fisioterapia para fortalecer músculos y mantener movilidad.
    • Ejercicio controlado (natación, bicicleta estática).
  • Ortesis y ayudas técnicas:
    • Bastones, andadores, plantillas, rodilleras.
  • Modificación de estilo de vida:
    • Pérdida de peso.
    • Adaptaciones del entorno.
    • Evitar actividades de impacto.

Tratamiento quirúrgico (cuando el conservador ya no es efectivo):

  • Prótesis total de cadera o rodilla:
    • Se reemplazan las superficies articulares dañadas por implantes metálicos, cerámicos o de polietileno.
    • Mejora significativamente el dolor y la función.
  • Revisión protésica:
    • Reemplazo de una prótesis previamente implantada cuando presenta fallos (aflojamiento, infección, desgaste). Prótesis parciales (hemiartroplastia o unicompartimental).
    • En casos seleccionados donde solo una parte de la articulación está dañada.

La elección del tratamiento depende de factores como la edad, nivel de actividad, comorbilidades, expectativas del paciente y grado de deterioro articular. El objetivo final es mejorar la calidad de vida, restaurando la movilidad y aliviando el dolor.

Tecnología y equipamiento avanzado

El Hospital Universitario HM Sanchinarro dispone del  Robot ROSA® (Robotic Surgical Assistant) de Zimmer Biomet es un sistema de asistencia quirúrgica robótica diseñado para mejorar la precisión y los resultados en cirugías de prótesis de rodilla (tanto total como unicompartimental). Está ganando relevancia en centros ortopédicos de alta especialización.

¿Qué aporta el Robot ROSA?

  • Mayor precisión en la colocación de la prótesis
    • Ayuda al cirujano a realizar cortes óseos más exactos y a colocar los componentes protésicos con una alineación personalizada, basada en la anatomía real del paciente.
    • Esto puede mejorar la longevidad del implante y el resultado funcional.
  • Planificación quirúrgica personalizada
    • Utiliza imágenes (generalmente radiografías y/o TAC) para crear un plan quirúrgico 3D adaptado a cada paciente.
    • Permite simular diferentes escenarios intraoperatorios antes de realizar los cortes definitivos.
  • Feedback intraoperatorio en tiempo real.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura una prótesis?

Las prótesis modernas tienen una durabilidad promedio de más de 20 años, aunque muchas duran más.

  • Factores que influyen en la duración:
    • Tipo de implante y materiales usados.
    • Técnica quirúrgica (por eso la robótica como ROSA puede ayudar).
    • Nivel de actividad del paciente.
    • Peso corporal.
    • Cuidados postoperatorios y seguimiento.

Hoy en día, estudios muestran que más del 80-90% de las prótesis de cadera siguen funcionando bien después de 20 años, especialmente en pacientes mayores y con actividad moderada.

¿Cuándo me debo operar de una prótesis?

Debes considerar operarte cuando:

  • Dolor persistente y limitante:
    • Dolor crónico que no mejora con medicación, fisioterapia ni otros tratamientos conservadores.
    • Dolor que interfiere con actividades cotidianas: caminar, subir escaleras, dormir, vestirte.
  • Limitación funcional progresiva:
    • Pérdida de movilidad articular o rigidez marcada.
    • Necesitas bastón o andador para movilizarte.
    • Tu marcha se ve claramente alterada.
  • Impacto en la calidad de vida:
    • Ya no puedes hacer cosas que antes disfrutabas (trabajo, deporte, ocio).
    • Cambias hábitos por el dolor (te aíslas, dejas de salir).
  • Fracaso del tratamiento conservador:
    • Has probado AINEs, infiltraciones, fisioterapia, pérdida de peso… sin resultados duraderos.
  • Radiografías que muestran artrosis avanzada:
    • Aunque no se decide solo por la imagen, una articulación claramente degenerada refuerza la indicación si hay síntomas.
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosecross boldarrow_up