Neurocirugía
El servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario HM Sanchinarro ofrece una amplia cartera de servicios que abarca desde las patologías más simples hasta las más complejas técnicas de neurocirugía tumoral y se apoya en otros servicios hospitalarios como el de Oncología, Neurología y Neurorradiología Intervencionista.
¿Qué es la Neurocirugía?
Nuestro compromiso es aliviar el dolor, preservar o recuperar la función neurológica y mejorar la calidad de vida de cada paciente. Si tú o un familiar necesitáis una valoración neuroquirúrgica, estaremos encantados de atenderos en consulta.
¿Qué patologías se tratan?
Nuestro equipo aborda una amplia gama de enfermedades neuroquirúrgicas, entre ellas: enfermedades del sistema nervioso central, tumores cerebrales, hidrocefalia y quistes cerebrales, traumatismos craneoencefálicos y aneurismas cerebrales, entre otros.
¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?
- Neurocirugía tumoral compleja asistida por neuronavegador y RM intraoperatoria y 5-ALA.
- Técnicas de instrumentación de columna cervical, dorsal y lumbar.
- Cirugía mínimamente invasiva de columna cervical, dorsal y lumbar.
- Cirugía endoscópica de base de cráneo e hipófisis.
- Cirugía funcional (Parkinson, epilepsia, movimientos anormales).
- Neurocirugía vascular (malformaciones vasculares).
Tecnología
Resonancia magnética intraoperatoria PoleStar N30 iMRI
El Hospital Universitario HM Sanchinarro y el Centro Integral Oncológico Clara Campal (HM CIOCC) es el primer complejo hospitalario en la Comunidad de Madrid, y el segundo a nivel nacional, en contar con un equipo de resonancia magnética intraoperatoria PoleStar N30 iMRI junto con el navegador integrado StealthStation i7.
Una tecnología conjunta que sólo está disponible en otros cuatro hospitales europeos y en nueve hospitales en todo el mundo, lo que sitúa a HM Hospitales como referencia en tecnología neurooncológica de vanguardia, y que el grupo pone al servicio de sus pacientes sin repercutir en coste extra para ellos.
Esta apuesta por la tecnología sanitaria de vanguardia supone un gran avance para el tratamiento de patologías neurológicas tales como tumores cerebrales, de la glándula pituitaria o gliomas, así como para la cirugía de la epilepsia, cirugía funcional y del párkinson y cirugía de malformaciones vasculares.
Su utilización en las intervenciones quirúrgicas de Neurocirugía es fundamental como guía para la extirpación de tumores, ya que según estudios »está demostrado estadísticamente que entre un 35% y un 60% de los casos -según el tipo de tumor- de las intervenciones quirúrgicas realizadas con esta tecnología, en caso de no haberla utilizado, hubieran quedado áreas de tumor sin resecar, por lo que habría sido necesaria una segunda intervención quirúrgica, ya que con esta técnica se consigue un grado de resección del 96% frente al 68% alcanzado con el uso de técnicas convencionales».
Esto es especialmente importante porque el grado de resección del tumor es probablemente el factor pronóstico más importante en la supervivencia de tumores cerebrales primarios, lo cual se traduce en que los pacientes afectados por tumores van a vivir más y mejor.
Ventajas de la Resonancia Intraoperatoria
- El control de la resección en tiempo real.
- La preservación del tejido y estructuras sanas.
- La ausencia de impedimentos para la cirugía ante el desplazamiento de masa cerebral.