Nutrición
La Unidad de Nutrición Clínica del Hospital Universitario HM Rivas está especializada en el abordaje nutricional de pacientes con enfermedades agudas o crónicas que requieren un tratamiento dietético individualizado. Nuestro equipo de expertos en nutrición evalúa el estado nutricional de cada paciente y diseña planes adaptados a sus necesidades, ya sea en casos de obesidad, desnutrición, diabetes, enfermedades digestivas, oncológicas o metabólicas. Trabajamos en estrecha colaboración con otras especialidades médicas para ofrecer un enfoque integral que favorezca la recuperación, mejore el control de la enfermedad y potencie la calidad de vida.
¿Qué es la Nutrición?
La nutrición clínica es una rama de las ciencias de la salud que se encarga de evaluar, planificar y hacer seguimiento del estado nutricional de los pacientes hospitalizados o ambulatorios, con el objetivo de prevenir o tratar la desnutrición relacionada con la enfermedad para favorecer su recuperación, optimizar los tratamientos médicos y mejorar la calidad de vida.
Se desarrolla en estrecha colaboración con el resto de especialidades médicas y se adapta a las necesidades individuales de cada paciente según su diagnóstico, pronóstico y tratamiento médico.
¿Qué patologías se tratan?
En la consulta de nutrición clínica atendemos una amplia variedad de patologías, entre ellas:
- Trastornos endocrino-metabólicos: obesidad, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 1 y 2, dislipemias, hiperuricemia…
- Trastornos digestivos: celiaquía, intolerancias alimentarias, Síndrome del Intestino Irritable (SII), sobrecrecimiento bacteriano (SIBO), enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), reflujo gastroesofágico…
- Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA): anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y otros TCA atípicos.
- Patologías renales: enfermedad renal crónica en distintas fases, litiasis renal, nefropatías asociadas a otras patologías…
- Otras situaciones clínicas que requieren abordaje nutricional: desnutrición, pérdida de peso involuntaria, soporte nutricional complementario, educación nutricional para la mejora de hábitos…
¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)
La valoración nutricional se basa principalmente en la historia clínica, la exploración física, antropometría, entrevistas dietéticas y análisis bioquímicos realizados por otras especialidades médicas.
Se trabaja en estrecha coordinación con el equipo médico para interpretar los resultados y diseñar el abordaje dietético más adecuado en función del diagnóstico y evolución del paciente.
¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?
Ofrecemos un enfoque personalizado que se adapta a las necesidades de cada paciente, con los siguientes tratamientos y procedimientos:
- Planificación dietética individualizada basada en la patología y estilo de vida.
- Educación nutricional y acompañamiento en la adquisición de hábitos saludables.
- Intervención nutricional en TCA, apoyo emocional y coordinación con psicología.
- Manejo dietético de patologías digestivas e intolerancias alimentarias.
- Dietas terapéuticas específicas.
- Soporte nutricional en estados de desnutrición.
- Diseño de dietas vegetarianas/veganas equilibradas para personas que desean iniciarse en este tipo de alimentación o mejorar su planificación nutricional.
- Coordinación con otros profesionales sanitarios para ofrecer una intervención multidisciplinar.
Nuestro valor diferencial se basa en una atención cercana, empática, con una actualización continua y una visión integradora del paciente, trabajando conjuntamente con las demás especialidades médicas, lo que permite ofrecer una respuesta eficaz y respetuosa con cada caso.
Tecnología y equipamiento avanzado
Además del estudio detallado de la historia clínica y dietética del paciente, en consulta de nutrición clínica se utilizan herramientas como la báscula de bioimpedancia Tanita para evaluar la composición corporal del paciente (porcentaje de masa grasa, masa muscular, agua y ósea), así como el acceso a analíticas clínicas que permitan monitorizar parámetros nutricionales relevantes.
Preguntas frecuentes
¿Necesito traer pruebas o informes en la primera consulta?
Es importante traer analíticas recientes (preferiblemente de los últimos 6 meses) e informes médicos relacionados con la patología por la que se acude para realizar una valoración nutricional adecuada y segura.
Además, en las consultas donde se realiza el estudio de composición corporal mediante la bioimpedancia, se aconseja no haber bebido grades cantidades de agua en las tres horas previas a la cita, ya que una hidratación excesiva cercana a la prueba puede alterar los resultados.
¿El plan nutricional es el mismo para todos los pacientes con la misma patología?
No. Cada intervención se adapta de forma personalizada a la patología, estado clínico, preferencias y contexto del paciente.
¿Se puede hacer una dieta sin un diagnóstico médico previo?
Depende del motivo de la consulta. En algunos casos, como en personas sanas sin ningún tipo de alteración que desean mejorar su alimentación, basta con una buena historia clínica, dietética y analítica reciente para poder diseñar un plan nutricional adecuado sin necesidad de un diagnóstico médico específico. Sin embargo, cuando hay una patología de base o síntomas que sugieren una posible patología, sí es imprescindible contar con un diagnóstico médico. Muchas patologías comparten síntomas similares, pero requieren planes dietéticos distintos. Por eso, tener un diagnóstico claro permite personalizar el tratamiento nutricional de forma segura y eficaz.
¿Cuánto dura un tratamiento nutricional?
Depende del caso. Algunas situaciones requieren una duración y seguimiento puntual y otras, como patologías cónicas, TCA o enfermedades digestivas complejas, que precisan revisiones periódicas durante meses para garantizar una evolución favorable y sostenida.
¿Se ofrecen dietas personalizadas o se entregan menús cerrados?
Se entrega una pauta nutricional personalizada adaptada a los objetivos, gustos, rutinas y necesidades médicas de cada persona. En algunos casos, se puede incluir un menú ejemplo para orientar al paciente, pero nunca como una propuesta rígida o invariable.
El objetivo no es que la persona dependa de un menú cerrado, sino que aprenda a comer de forma flexible, consciente y adaptada a su vida diaria y necesidades. Con este enfoque, buscamos fomentar la autonomía y mantenimiento a largo plazo de los hábitos saludables, permitiendo variedad y adaptabilidad sin perder el equilibrio nutricional.
¿Puedo seguir una dieta si tengo varias patologías a la vez?
Sí. El plan dietético se adapta de forma individualizada considerando todas las condiciones clínicas del paciente, priorizando el equilibrio y la viabilidad a largo plazo.
¿Qué pasa si tengo intolerancias alimentarias o sigo una dieta vegetariana/vegana?
Estas situaciones siempre se tienen en cuenta. Se elaboran pautas que respeten las necesidades siempre asegurando una alimentación segura, variada y adecuada para la patología.
¿Se trabajan aspectos emocionales o conductuales relacionados con la alimentación?
Sí, siempre dentro de los límites de nuestra competencia como nutricionistas. Sabemos que la alimentación no solo responde a necesidades fisiológicas, sino que también está influida por factores emocionales y conductuales. Por eso, en muchos casos, como abordaje de sobrepeso, obesidad, instauración de hábitos saludables o patologías con mucha limitación alimentaria, se tienen en cuenta estos aspectos para acompañar mejor al paciente en su proceso de cambio.
Cuando se detecta que existe un componente psicológico más profundo que requiere intervención específica, como ocurre en los trastornos de la conducta alimentaria o en ciertas dificultades emocionales, trabajamos de forma coordinada con el servicio de psicología del centro para garantizar una atención integral y respetuosa con las competencias profesionales de cada disciplina.
En casos concretos, algunos profesionales del equipo que cuentan con formación específica en psicología y Psiconutrición, pueden integrar herramientas de ambos enfoques.