Endocrinología Pediátrica
La Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario HM Rivas está especializada en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de trastornos hormonales y del crecimiento en niños y adolescentes. Nuestro equipo de endocrinólogos pediátricos aborda patologías como alteraciones del crecimiento, pubertad precoz o retrasada, obesidad infantil, diabetes tipo 1, trastornos tiroideos y enfermedades metabólicas hereditarias. Gracias a un enfoque multidisciplinar y al uso de tecnología avanzada, ofrecemos una atención personalizada para cada paciente, garantizando un desarrollo saludable y un control eficaz de las enfermedades endocrinas. En HM Rivas trabajamos para mejorar la salud y calidad de vida de los más pequeños con profesionalidad y cercanía.
¿Qué es la Endocrinología Pediátrica?
La endocrinología y nutrición pediátrica es una subespecialidad del campo de la pediatría que se ocupa de las hormonas y sus factores, el metabolismo, la nutrición, el crecimiento y desarrollo del niño, del desarrollo puberal, así como de trastornos metabólicos, tiroideos, suprarrenales, anomalías de la diferenciación sexual, síndromes malformativos, etc. Que ocurren desde el periodo neonatal hasta el inicio de la edad adulta.
¿Qué patologías se tratan?
- Patología del crecimiento: hipocrecimiento (déficits hormonales, pequeño para edad gestacional, anomalías del gen Shox, Síndrome de Turner etc.); Hipercrecimiento: síndromes que producen sobrecrecimiento. Anomalías esqueléticas.
- Patología del metabolismo hidrocarbonado y del páncreas endocrino: Diabetes tipo I, Diabetes tipo II, Diabetes monogénica, hipoglucemias.
- Patología de la región hipotálamo hipofisaria, déficits hormonales, diabetes insípida, hiperprolactinemia, tumores etc.
- Obesidad, síndrome metabólico, hiperlipidemia, desnutrición, trastornos de la conducta alimentaria.
- Patología del metabolismo óseo: hipocalcemia, hipoparatiroidismo, raquitismo, hipercalcemia, fragilidad ósea etc.
- Patología del desarrollo sexual y gonadal: anomalías de la diferenciación sexual, ginecomastia, criptorquidia, pubertad precoz, pubertad retrasada, hipogonadismo, trastornos menstruales de la adolescente.
- Patología de las glándulas suprarrenales, hiperandrogenismo, hipercortisolismo, insuficiencia suprarrenal, hiperplasia suprarrenal congénita, trastornos del metabolismo hidroelectrolítico de origen endocrino.
- Patología del tiroides: hipotiroidismo, hipertiroidismo, tiroiditis, nódulos tiroideos, bocio.
- Otros: Neonatos hijos de madre con endocrinopatía, trastornos endocrinológicos del paciente oncológico. Síndromes dismórficos de interés endocrinológico.
¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)
- Curvas de crecimiento, estadios de Tanner y otros.
- Interpretación de valores hormonales y realización de test de estímulo endocrino.
- Estudio del Eje de la Hormona de crecimiento e IGF1, test de estímulo de hormona de crecimiento
- Estudio del metabolismo hidrocarbonado, test de sobrecarga oral de glucosa, diagnóstico de prediabetes.
- Estudio del eje hipotálamo hipofisario.
- Estudio del metabolismo graso y del colesterol.
- Estudio del eje paratiroideo y del metabolismo fosfo-cálcico.
- Estudio del Eje hipofisario- gonadal, interpretación de las hormonas sexuales en los diferentes estadios de desarrollo. Test de estímulo.
- Estudio del Eje hipofisario- suprarrenal, test de ACTH y otros.
- Estudio del eje Hipofisario- tiroideo, test de estímulo, test de restricción hídrica.
- Pruebas de imagen: interpretación de edad ósea, estudios esqueléticos, ecografías, resonancias del SNC…
- Interpretación de estudios genéticos relacionados con la endocrinología.
¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?
- Información, asesoría y tratamiento nutricional.
- Seguimiento y valoración estado nutricional, realimentación.
- Tratamiento integral de la diabetes, insulina, alimentación por raciones de hidratos, bombas de insulina, monitorización continua de glucosa.
- Educación sanitaria para la diabetes.
- Tratamiento farmacológico de diversas patologías endocrinológicas.
- Tratamiento hormonal sustitutivo con hormona de crecimiento, hormona tiroidea, hormonas gonadales, suprarrenales etc.
- Tratamiento de frenación hormonal: pubertad precoz, hipertiroidismo etc…
- Valoración del pronóstico de talla y orientación.
Preguntas frecuentes
¿Qué factores influyen en el crecimiento del niño?
El crecimiento se inicia tras la concepción y es muy rápido en la vida fetal. Tras el nacimiento prosigue, con diferente velocidad, a lo largo de la infancia y adolescencia, hasta la edad adulta. Está condicionado por la dotación genética recibida de los padres y por factores ambientales (nutrición, estado de salud, factores emocionales y socio-económicos). Todo está coordinado por los ejes hormonales (que frenan o estimulan) y sus factores de crecimiento locales. El órgano que realiza el crecimiento longitudinal es el cartílago que de los extremos de los huesos largos.
¿Cuál es la edad normal del inicio de los cambios puberales?
La edad de comienzo de la pubertad tiene un rango de edad amplio. En las niñas el primer signo puberal, el botón mamario aparece entre los 9 y 13 años. (media 10,5 años). Le sigue la aparición de vello púbico y aproximadamente 2 años después, la primera regla, La pubertad normal en los varones aparece entre los 10 y 14 años, el primer signo puberal es el aumento del tamaño testicular. Posteriormente el vello púbico y después hay un engrosamiento del pene.
¿Es cierto que las niñas dejan de crecer cuando tienen la primera regla?
El estirón puberal en las niñas se produce en la primera parte de la pubertad, por lo que cuando tienen la regla (al final de la pubertad), ya no queda mucho. El crecimiento tras la regla se estima entre 4-10 cm.
¿Qué alimentos debe o no debe comer un niño para evitar el sobrepeso?
Los niños deben hacer una dieta variada, pero comer de todo no significa comer alimentos basura, dulces o alimentos con grasas saturadas.
Los niños deben tomar a diario: verdura o ensalada y dos o tres piezas de frutas. La leche es muy importante para la formación de los huesos por lo que deben tomar 2-3 vasos al día. Es mejor la leche que los lácteos con azúcar, o los quesos grasos. Para cocinar puede utilizarse el aceite de oliva.