Alergología
La Unidad de Alergología del Hospital Universitario HM Madrid está especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades alérgicas. Nuestro equipo de alergólogos aplica pruebas avanzadas para identificar alérgenos y diseñar tratamientos personalizados. Abordamos un amplio espectro de patologías alérgicas.
¿Qué es la Alergología?
La Alergología es la especialidad médica que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, con las técnicas que le son propias.
¿Qué patologías se tratan?
Entre las patologías más frecuentes, se encuentran:
- Patología cutánea: dermatitis atópica, dermatitis de contacto, urticaria, angioedema.
- Patología respiratoria. rinitis, asma bronquial.
- Patología digestiva: esofagitis eosinofílica.
- Patología ocular: conjuntivitis alérgica.
- Alergia a medicamentos.
- Alergia a alimentos.
- Alergia a himenópteros.
¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)
Tras una detallada historia clínica, se realizan:
- Pruebas cutáneas (prick test) a batería de inhalantes respiratorios: pólenes, ácaros, hongos; y alimentos (prick-prick).
- Pruebas epicutáneas en el caso de la alergia de contacto.
- Pruebas de exposición oral controlada con medicamentos/ desensibilización a fármacos.
- Espirometría forzada. Test de broncodilatación.
¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?
Disponemos de una unidad de Inmunoterapia para administrar el tratamiento específico de la alergia a los pacientes, lo que permite un seguimiento muy estrecho del paciente y una buena adherencia al tratamiento.
Unidad para tratamiento biológico en caso de asma grave o urticaria crónica recurrente.
Tecnología y equipamiento avanzado
Contamos con espirómetro datospir en consulta.
Preguntas frecuentes
¿Hay que suspender los antihistamínicos para ir a la consulta?
Para poder hacer las pruebas cutáneas hay que suspender el antihistamínico 5 días antes.
¿Los antihistamínicos producen sueño?
Los antihistamínicos de segunda generación o no sedantes, que son los que se utilizan para tratar la alergia respiratoria, la rinitis, la conjuntivitis o, incluso, la urticaria, son antihistamínicos que tienen un perfil de seguridad en cuanto a no dar somnolencia muy bueno. Aún así, dependerá de la susceptibilidad del paciente que le dé más o menos sueño.
¿Qué diferencia hay entre alergia e intolerancia?
La diferencia es que la alergia es una reacción inmunológica específica, es decir el organismo reacciona contra una sustancia que considera dañina, y la intolerancia está mediada por el metabolismo que no es capaz de procesar determinados compuestos de los alimentos. Es un trastorno bioquímico, enzimático.
¿Se puede curar la alergia?
Depende de cuál sea el alérgeno causante de la enfermedad alérgica y de la edad en la que debuta la alergia. La alergia más prevalente en un menor de menos de tres años es la alimentaria, concretamente a la proteína de leche y al huevo. Pasados los 4-5 años de edad, más del 50-60% de los menores alérgicos dejan de serlo. En cambio, la alergia que debuta a alimentos en la segunda infancia o la edad adulta suele ser una alergia alimentaria que perdura toda la vida. En el caso de la alergia respiratoria, la alergia o sensibilización al alérgeno es para toda la vida pero con inmunoterapia específica se puede revertir. Otra cosa son las manifestaciones clínicas que conlleva esta sensibilización, ya que con la edad puede modularse la intensidad en la presentación de síntomas. El paciente que tiene alergia a fármacos también dura toda la vida, aunque hay estudios que indican que algunos pacientes con unos fármacos en concreto pueden autolimitarla con el tiempo. Respecto a la alergia al veneno de abeja o avispa es una alergia crónica, aunque el tratamiento con inmunoterapia específica es capaz de revertir esta respuesta inmunológica.
¿Durante el embarazo y la lactancia se puede continuar con la inmunoterapia?
Una vez se está en tratamiento de continuación de las dosis mensuales y la paciente está tolerando bien las vacunas, no hay que suspenderlas. De hecho, como las vacunas son un tratamiento que pretende controlar el curso natural de la enfermedad alérgica respiratoria, llámese rinconjuntivitis o asma o las dos cosas, esto hace que la enfermedad no se exacerbe y no precise de fármacos para controlarla, por lo tanto, sería algo beneficioso para la embarazada. Lo que no se hace es iniciar una vacuna, una inmunoterapia específica, cuando la paciente está embarazada.
¿Las vacunas se pueden administrar a cualquier edad?
A partir de los tres años de edad aproximadamente, siempre que estén indicadas, se pueden prescribir las vacunas para alergia respiratoria. Para la alergia a alimentos hay procedimientos de inducción de tolerancia oral, inmunoterapia oral, que también puede iniciarse en la primera infancia. Por lo tanto, se puede afirmar que la prácticamente cualquier edad es propicia cuando está indicada la vacuna.
¿Puedo ser alérgico a un medicamento a pesar de haberlo tomado antes?
Sí. De hecho para ser alérgico a un medicamento previamente se necesita haberlo tomado no una vez sino más de una para sensibilizarse. El debut de alergia puede aparecer a partir de una sensibilización que puede darse en la segunda dosis, en la primera o tras varios días de tratamiento.
¿Cuándo debo administrarme la adrenalina?
Siempre que haya una reacción con compromiso vital. Esto quiere decir que haya un cierto colapso a nivel de vía respiratoria, bien porque se cierre el bronquio, la glotis o porque haya un colapso del sistema cardiovascular (hipotensión) que puede llevar a una pérdida de conocimiento o a marearse y perder inestabilidad. También está indicado cuando hay clínica gastrointestinal, vómitos, cólico abdominal, dolor de barriga de forma aguda o diarrea, siempre y cuando se presente de una forma muy aguda y en relación con la ingesta accidental de un alimento al que tengo alergia o tras picadura de avispa o abeja. Normalmente, va precedido o a la vez de síntomas en la piel, de picor, por lo que es fácil de identificar por el paciente. Aunque en otras ocasiones las situaciones que precisan de adrenalina están ausentes de clínica cutánea por lo que es más difícil de identificar por el paciente.
¿Me pica la boca cuando como algunos alimentos, es síntoma de alergia?
Puede serlo. Uno de los síntomas más frecuentes de la alergia a los alimentos es lo que denominamos síndrome de alergia oral: picor a nivel de la boca, los labios, la parte interna, en la garganta e, incluso, puede haber un cierto edema labial leve. Por lo que el picor en la boca puede ser una sintomatología propia de la alergia alimentaria aunque no quiere decir que todos los alimentos que induzcan un picor en la boca se deba a un cuadro alérgico. Y debe diferenciarse el picor, el escozor o la sensación cuando se ingiere una sustancia picante.
¿Es lo mismo la alergia al polvo que a los ácaros?
Muchas veces nos referimos a la alergia al polvo cuando en realidad es alergia a los ácaros. En el polvo hay un contenido inorgánico y orgánico, y dentro de este contenido orgánico están presentes en mayor proporción los ácaros, aunque también puede haber otro material como las esporas de hongos. Entonces, las personas que tienen alergia al polvo es casi siempre porque tienen alergia a los ácaros.