Saltar al contenido

Unidad de Metabolismo

Pedir cita

¿Qué es la Unidad o Consulta de Metabolismo?

En la Unidad/Consulta de Metabolismo se tratan patologías particularmente frecuentes en la actualidad como son  el conocido como “Síndrome metabólico” caracterizado por dislipemia (hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia), resistencia a la insulina, sobrepeso/obesidad, con esteatosis hepática incluso esteatohepatitis, trastorno del sueño, … derivadas del estilo de vida actual (estrés, ansiedad, viajes frecuentes, trastornos del sueño, sedentarismo y hábitos alimenticios, incluido el alcohol) o de efectos secundarios a tratamientos más recientes como son los oncológicos, los tratamientos de fertilidad o los que han requerido pautas sostenidas de corticoides. Así mismo, pueden presentarse asociado a estados fisiológicos como son la menopausia y el postparto o a enfermedades como el hipotiroidismo y otras alteraciones endocrinológicas.

¿Qué patologías se tratan y cuál es el perfil de los pacientes que acuden a esta consulta?

Patologías

  1. Mayoritariamente, se atiende a pacientes con Síndrome metabólico que, como ya se ha mencionado, cursa con dislipemia, resistencia a la insulina/prediabetes, sobrepeso/obesidad etc. y con frecuencia en mujeres con ovario poliquístico tratadas con anticonceptivos orales.
  1. Pacientes hipotiroideos con sobrepeso/obesidad que necesitan perder con frecuencia más de 15-30 kg. Se procede a determinar la función tiroidea para comprobar que están compensados con el tratamiento sustitutivo y se practica una ecografía tiroidea (en el caso de que no haya sido realizada) para descartar o confirmar nódulos tiroideos. En su caso solicitar PAAF y anatomía patológica, antes de iniciar un protocolo con análogos de GLP-1.

Pacientes

  1. Pacientes remitidos por Ginecología, frecuentemente pacientes con sobrepeso tras varios ciclos de tratamientos de fertilidad, pacientes menopáusicas con un IMC > 25 o con ovario poliquístico tratados con ACO.
  1. Remitidos por Oncología, recibimos pacientes oncológicos que, tras el tratamiento con corticoides, durante la quimioterapia, han sufrido una ganancia notable de peso corporal que afecta a su estado general incluida la autoestima. 
  1. Remitidos por Traumatología, pacientes para los que el sobrepeso desaconseja la intervención quirúrgica para afrontar las intervenciones de rodilla, tobillo y columnas que les son prescritas.
  1. Pacientes remitidos por Cardiología que, a pesar de que se reitere la necesidad de perder peso no lo logran, incrementando este factor de riesgo en la evolución de la cardiopatía.
  1. Pacientes sometidos previamente a cirugías bariátricas que, por no haber sido precedida de un aprendizaje en su relación con la comida, o no haber afrontado las causas del sobrepeso (ansiedad, trastorno de sueño, etc.) vuelven a recuperar el exceso de peso perdido, o a tener serias molestias tras las reducciones o balones gástricos. En estos casos, se procede a realizar “a posteriori” lo que habría sido conveniente afrontar antes de la cirugía.
  1. Pacientes en general jóvenes con tratamientos psiquiátricos prolongados o con efectos secundarios severos que – como consecuencia de los psicofármacos o del estilo de vida que pueden provocar – sufren una importante ganancia de peso, que dificulta aún más la evolución satisfactoria (falta de autoestima, entre otras).
  2. Adicionalmente, recurren pacientes con trastornos alimenticios (anorexia o bulimia) con frecuencia desencadenados por el contexto social o familiar.

¿Cómo se diagnostica?

Siempre tras una historia clínica completa y estudio analítico de los parámetros metabólicos y – en su caso – endocrinológicos.

En el caso de los tratamientos más eficaces para la pérdida de peso como son los análogos de GLP – 1, antes del inicio del tratamiento, que se organiza un protocolo de 5 meses con consultas periódicas, se descarta la presencia de litiasis biliar por ecografía abdominal y la de nódulos tiroideos con signos anómalos.

¿Cuáles son los tratamientos que realizamos? 

En primer lugar, se afronta con todos los recursos disponibles la causa:  ansiedad, sueño no reparador, hábitos tóxicos, etc.

En el caso de recurrir a los tratamientos más eficaces para la pérdida de peso como son los análogos de GLP – 1, antes del inicio del tratamiento, que se organiza en un protocolo de 5 meses con consultas periódicas, se descarta la presencia de litiasis biliar por ecografía abdominal y la de nódulos tiroideos con signos anómalos.

Prestamos particular atención a que el paciente entienda qué son y cómo actúan fármacos nuevos, que han podido fracasar en su caso por no saber de qué se trata o al no ser tutelados con la frecuencia necesaria no son tolerados por el paciente. 

En nuestra Unidad nunca prescribimos dietas restrictivas, que además de generar irritabilidad y malestar en los pacientes, cuando son suspendidas no mantienen el efecto beneficioso, aunque hayan sido costosos y caros, con el consiguiente desánimo del paciente.

facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosearrow_up