Urología
En HM Gabinete Velázquez, el servicio de Urología ofrece un enfoque especializado y multidisciplinar para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato urinario en hombres y mujeres, así como del aparato reproductor masculino. Nuestro equipo de urólogos cuenta con amplia experiencia clínica y acceso a tecnología avanzada para abordar con precisión patologías como infecciones urinarias, litiasis renal, hiperplasia benigna de próstata, incontinencia urinaria, disfunción eréctil o cáncer urológico.
¿Qué es la Urología?
La Urología es la especialidad médica que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato urinario en ambos sexos (riñones, uréteres, vejiga y uretra), así como del aparato reproductor masculino (próstata, testículos, epidídimo, pene y vesículas seminales).
El urólogo aborda tanto problemas médicos como quirúrgicos, y trata patologías muy frecuentes como las infecciones urinarias, cálculos renales, hiperplasia benigna de próstata, incontinencia urinaria, disfunción eréctil o cáncer urológico. También participa en programas de prevención y diagnóstico precoz, especialmente del cáncer de próstata o vejiga.
¿Qué patologías se tratan?
- Infecciones del tracto urinario (ITU): como la cistitis o pielonefritis, que pueden causar molestias al orinar, fiebre y dolor abdominal o lumbar.
- Litiasis urinaria (cálculos renales o vesicales): formación de piedras en los riñones o en la vejiga, que provocan dolor intenso y dificultad para orinar.
- Hiperplasia benigna de próstata (HBP): crecimiento no canceroso de la próstata que causa obstrucción urinaria en varones mayores.
- Cánceres urológicos: como el cáncer de próstata, vejiga, riñón o testículo, donde el diagnóstico precoz es clave.
- Disfunción eréctil y trastornos de la eyaculación: problemas sexuales masculinos que afectan a la calidad de vida.
- Incontinencia urinaria: pérdida involuntaria de orina, tanto en hombres como en mujeres, por causas funcionales o estructurales.
- Enfermedades testiculares y del escroto: como varicocele, hidrocele, torsión testicular o infecciones.
- Infertilidad masculina: alteraciones del semen o del aparato reproductor que dificultan la concepción.
- Prostatitis: inflamación de la próstata, de origen infeccioso o no, que puede causar dolor y dificultad al orinar.
- Estenosis de uretra y otros trastornos urinarios: que dificultan el flujo normal de la orina.
¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)
- Análisis de orina y cultivo: detectan infecciones urinarias, sangre en la orina (hematuria) o presencia de proteínas y otros elementos anómalos.
- Ecografía urológica: permite observar en tiempo real los riñones, vejiga, próstata y testículos. Es útil para detectar litiasis, inflamaciones, tumores o retención urinaria.
- Flujometría urinaria: mide la velocidad del flujo de orina durante la micción, ayudando a diagnosticar obstrucciones del tracto urinario, como la hiperplasia benigna de próstata.
- Tacto rectal: exploración física sencilla y fundamental para evaluar el tamaño y la consistencia de la próstata.
- Análisis de PSA (antígeno prostático específico): marcador en sangre para la detección precoz del cáncer de próstata.
- Cistoscopia: procedimiento endoscópico que permite visualizar el interior de la vejiga y la uretra mediante una cámara, útil en el estudio de hematuria, infecciones recurrentes o estenosis.
- Uro-TAC y urografía: técnicas de imagen avanzadas (como la tomografía computarizada) para evaluar con mayor detalle riñones, uréteres y vejiga, especialmente ante sospechas de tumores o cálculos.
- Resonancia magnética multiparamétrica: muy precisa en el diagnóstico y seguimiento del cáncer de próstata.
Preguntas frecuentes
¿La urología solo trata a hombres?
No. Aunque una parte importante se dedica al aparato reproductor masculino, los urólogos también tratan a mujeres con problemas del aparato urinario, como infecciones recurrentes, incontinencia o cálculos renales.
¿Qué ocurre en la primera consulta con el urólogo?
El especialista realizará una entrevista clínica detallada, puede explorar físicamente (por ejemplo, mediante tacto rectal en varones) y, si es necesario, solicitará pruebas como análisis de orina, ecografía o PSA en sangre.
¿Es dolorosa la revisión de próstata?
El tacto rectal, aunque puede resultar incómodo, no es doloroso y dura solo unos segundos. Es una prueba muy útil para detectar alteraciones en la próstata.