Saltar al contenido

Reproducción Asistida

Pedir cita

En HM Gabinete Velázquez, el área de Reproducción Asistida ofrece un enfoque integral, humano y altamente especializado para ayudar a parejas y personas con dificultades para concebir. Contamos con un equipo multidisciplinar de ginecólogos, embriólogos y especialistas en fertilidad que trabajan con tecnología de vanguardia y protocolos personalizados para maximizar las tasas de éxito en tratamientos como la inseminación artificial, la fecundación in vitro (FIV), la ovodonación o la preservación de la fertilidad. Nuestro compromiso es acompañar a cada paciente en su camino hacia la maternidad o paternidad con cercanía, confianza y excelencia médica, posicionando a HM Gabinete Velázquez como un centro de referencia en fertilidad en Madrid.

¿Qué es la Reproducción Asistida?

La Reproducción Asistida es un conjunto de técnicas y tratamientos médicos que se utilizan para ayudar a las personas o parejas con dificultades para concebir de manera natural. Estas técnicas pueden incluir la inseminación artificial, la fecundación in vitro (FIV), la ovodonación, la preservación de la fertilidad (congelación de óvulos o esperma), y otras intervenciones especializadas.

El objetivo de la reproducción asistida es facilitar la concepción y aumentar las posibilidades de embarazo en casos donde existen problemas como la infertilidad masculina o femenina, problemas hormonales, fallos en los intentos de embarazo naturales, o cuando una persona desea retrasar la maternidad o paternidad por razones personales o médicas.

Las técnicas de reproducción asistida se adaptan a las necesidades de cada paciente o pareja, y son realizadas por un equipo especializado de ginecólogos, embriólogos y otros profesionales de la salud. Estas tecnologías ofrecen esperanza a quienes enfrentan dificultades para tener hijos de manera espontánea.

¿Qué patologías se tratan?

  • Infertilidad femenina: Causada por diversos factores como problemas en la ovulación (anovulación), fallos en los ovarios, obstrucción de las trompas de Falopio, endometriosis o miomas uterinos.
  • Infertilidad masculina: Relacionada con problemas de calidad o cantidad del esperma, como la oligospermia (baja cantidad de espermatozoides), azoospermia (ausencia de espermatozoides), teratozoospermia (espermatozoides con malformaciones) o problemas en la motilidad de los espermatozoides.
  • Endometriosis: Una enfermedad en la que el tejido que recubre el útero crece fuera de él, afectando la fertilidad al interferir con la implantación del embrión o la función ovárica.
  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP): Un trastorno hormonal que afecta la ovulación y puede dificultar la concepción, y que se trata con medicamentos o tratamientos de reproducción asistida.
  • Edad avanzada: A medida que la edad de la mujer avanza, la fertilidad disminuye. La preservación de la fertilidad mediante la congelación de óvulos se ofrece como solución para aquellas que desean retrasar la maternidad.
  • Fallo en los intentos de embarazo naturales: Cuando una pareja lleva un tiempo intentando concebir sin éxito, incluso sin diagnósticos evidentes de infertilidad, se pueden recurrir a tratamientos de inseminación artificial o fecundación in vitro (FIV).
  • Abortos recurrentes: Las parejas que han experimentado varios abortos espontáneos pueden beneficiarse de técnicas de reproducción asistida, como la diagnóstico genético preimplantacional (DGP), que ayuda a seleccionar embriones sanos para evitar problemas genéticos.
  • Infertilidad inexplicada: En algunos casos, no se identifica una causa clara de infertilidad. En estos casos, la reproducción asistida puede ser la opción más adecuada para alcanzar el embarazo.
  • Problemas genéticos: A través de la diagnóstico genético preimplantacional (DGP), se puede evaluar la salud genética de los embriones antes de su implantación, evitando la transmisión de enfermedades hereditarias.

¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)

  • Análisis de semen: Es fundamental en el diagnóstico de la infertilidad masculina. Evalúa la cantidad, calidad, motilidad y morfología de los espermatozoides. Puede detectar problemas como la azoospermia (ausencia de espermatozoides) o oligospermia (baja concentración de espermatozoides).
  • Hormonas en sangre: Se analizan diferentes niveles hormonales, como FSH (hormona estimulante del folículo), LH (hormona luteinizante), estradiol y progesterona, para evaluar la función ovárica y detectar posibles problemas de ovulación.
  • Ecografía transvaginal: Esta prueba permite observar el estado de los ovarios y el útero. Se utiliza para detectar quistes ováricos, fibromas uterinos o problemas en las trompas de Falopio. También ayuda a monitorizar el desarrollo de los folículos en tratamientos de fertilidad.
  • Histerosalpingografía (HSG): Es una prueba de imagen que se utiliza para evaluar la patencia de las trompas de Falopio. Consiste en inyectar un contraste en el útero y las trompas, lo que permite observar mediante radiografía si hay obstrucciones o anomalías.
  • Histeroscopia: Un procedimiento mediante el cual se introduce un pequeño tubo con cámara en el útero para examinar su interior. Es útil para detectar pólipos o fibromas que puedan interferir con la implantación del embrión.
  • Laparoscopia: Se utiliza para observar directamente los órganos reproductivos femeninos (útero, ovarios y trompas de Falopio). Es especialmente útil en casos de endometriosis, adhesiones o problemas estructurales.
  • Prueba de reserva ovárica: Se realiza para evaluar la cantidad y calidad de los óvulos en las mujeres. Las pruebas más comunes son el análisis de la hormona antimülleriana (AMH) y el conteo de los folículos antrales (AFC) mediante ecografía.
  • Biopsia testicular: En casos de azoospermia, esta prueba se realiza para determinar si existen espermatozoides en los testículos, lo que puede ser útil para decidir si es posible realizar técnicas como la extracción de esperma directamente desde el testículo.
  • Diagnóstico genético preimplantacional (DGP): Se realiza durante un ciclo de fecundación in vitro (FIV) para analizar los embriones antes de la transferencia al útero. Esta prueba detecta posibles anomalías cromosómicas o enfermedades genéticas heredadas.

¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?

  • Inseminación artificial (IA): Técnica en la que se introduce el esperma directamente en el útero de la mujer durante su ventana fértil, aumentando las posibilidades de fecundación. Es especialmente útil en casos de problemas leves de fertilidad masculina o cuando la causa de la infertilidad es inexplicada.
  • Fecundación in vitro (FIV): En este tratamiento, los óvulos de la mujer y el esperma del hombre se fecundan en un laboratorio. Una vez que los embriones están listos, se transfieren al útero de la mujer. La FIV es una opción cuando otros tratamientos no han tenido éxito o cuando existen problemas serios de fertilidad, como obstrucción de trompas de Falopio, baja calidad del esperma o endometriosis.
  • ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides): Es una técnica avanzada de FIV en la que un solo espermatozoide se inyecta directamente en el óvulo para facilitar la fecundación. Se utiliza principalmente en casos de infertilidad masculina severa, como baja calidad o cantidad de esperma.
  • Donación de óvulos: En situaciones en las que la mujer no puede producir óvulos viables (por ejemplo, debido a la edad avanzada o a fallos ováricos), los óvulos de una donante se fecundan con el esperma del padre y se implantan en el útero de la mujer receptora.
  • Preservación de la fertilidad: Este tratamiento se ofrece a mujeres y hombres que desean congelar sus óvulos, esperma o embriones para futuros intentos de embarazo, por ejemplo, en situaciones de cáncer, enfermedades que afectan la fertilidad o decisiones personales para retrasar la maternidad.
  • Diagnóstico genético preimplantacional (DGP): Esta técnica permite realizar un análisis genético de los embriones antes de su transferencia al útero, con el fin de identificar posibles enfermedades genéticas o anomalías cromosómicas. Es especialmente útil para parejas con antecedentes de trastornos genéticos o recurrentes abortos espontáneos.
  • Congelación de esperma: En casos de infertilidad masculina o para preservación en tratamientos de fertilidad o antes de someterse a tratamientos médicos que pueden afectar la calidad del esperma, como la quimioterapia.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo debo considerar la reproducción asistida?

Se recomienda considerar la reproducción asistida si llevas más de un año intentando concebir sin éxito, especialmente si tienes problemas de fertilidad diagnosticados, como obstrucción de trompas, baja calidad de esperma, o si tienes más de 35 años y has intentado concebir sin éxito.

¿Cuáles son las causas más comunes de infertilidad?

Las principales causas de infertilidad incluyen problemas de ovulación, obstrucción de las trompas de Falopio, endometriosis, problemas de calidad del esperma (como baja cantidad o motilidad) y factores relacionados con la edad.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosevolunteer_activism