Psicología
En HM Gabinete Velázquez, el área de Psicología ofrece un enfoque integral y personalizado para el tratamiento de diversas problemáticas emocionales, conductuales y psicológicas. Nuestro equipo de psicólogos altamente capacitados se especializa en brindar apoyo terapéutico tanto a niños como a adultos, abordando trastornos como la ansiedad, depresión, estrés, trastornos de conducta, dificultades familiares, y problemas de pareja, entre otros. Utilizamos métodos basados en la psicoterapia cognitivo-conductual, psicoterapia humanista, terapia familiar y otras técnicas adaptadas a las necesidades de cada paciente, garantizando un acompañamiento cercano y profesional.
¿Qué patologías se tratan?
Entre las más comunes se encuentran los trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico, las fobias y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), así como los trastornos del estado de ánimo, que incluyen la depresión y el trastorno bipolar. También se abordan problemas relacionados con el estrés postraumático (TEPT), trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia, y trastornos de la personalidad como el trastorno límite de la personalidad. La psicología también es fundamental en el tratamiento de dificultades familiares y de pareja, así como en el manejo de trastornos emocionales en niños y adolescentes, como la ansiedad infantil o el TDAH. Además, se trabaja en problemas de la sexualidad, como disfunciones sexuales y dificultades en la relación con la comida, el cuerpo y la imagen corporal. A través de la psicoterapia, los pacientes pueden encontrar herramientas efectivas para superar estos trastornos y mejorar su bienestar emocional, permitiéndoles llevar una vida más plena y equilibrada.
¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)
- Entrevista clínica:
La entrevista es una de las herramientas más importantes en psicología. Se realiza una conversación estructurada o semi-estructurada en la que el psicólogo recopila información sobre el historial médico, emocional, familiar y social del paciente. Esto ayuda a comprender los problemas que enfrenta y a formular un diagnóstico inicial. - Cuestionarios y entrevistas estandarizadas:
Existen varios cuestionarios y escalas de evaluación diseñados para identificar trastornos específicos, como la escala de ansiedad de Hamilton o la escala de depresión de Beck. Estas herramientas permiten medir síntomas específicos y facilitar el diagnóstico de trastornos emocionales y de comportamiento. - Pruebas psicológicas:
Las pruebas psicológicas son herramientas objetivas que evalúan diferentes aspectos del funcionamiento psicológico, como la inteligencia, la personalidad, las habilidades cognitivas y el rendimiento emocional. Ejemplos incluyen el Test de Rorschach (test proyectivo de manchas de tinta), el Test de Inteligencia de Wechsler o el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). - Pruebas proyectivas:
Las pruebas proyectivas como el Test de Rorschach o el Test de Apercepción Temática (TAT) se basan en el análisis de las respuestas del paciente a estímulos ambiguos, como imágenes o historias. Estas pruebas ayudan a explorar aspectos inconscientes de la personalidad y las emociones del paciente. - Observación directa:
En algunos casos, la observación directa del comportamiento del paciente puede proporcionar información valiosa, especialmente en niños o en personas que tienen dificultades para expresar verbalmente sus sentimientos o pensamientos. Los psicólogos observan cómo reaccionan en situaciones sociales, familiares o laborales para identificar patrones de comportamiento.
¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?
- Terapia cognitivo-conductual (TCC):
La TCC es uno de los enfoques más utilizados en psicología. Se basa en la premisa de que los pensamientos, las emociones y los comportamientos están interrelacionados. El objetivo de la TCC es identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos o irracionales, así como conductas problemáticas, con el fin de mejorar el bienestar emocional. Es eficaz en el tratamiento de trastornos como la ansiedad, la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), las fobias y los trastornos de la alimentación. - Psicoterapia psicodinámica:
Este enfoque se centra en explorar los procesos inconscientes que influyen en el comportamiento y las emociones. La psicoterapia psicodinámica ayuda a los pacientes a tomar conciencia de los conflictos internos y las experiencias pasadas que pueden estar afectando su vida actual. Es útil en el tratamiento de trastornos emocionales complejos, problemas de relación y dificultades relacionadas con la autoestima. - Terapia humanista:
Basada en la teoría humanista, este enfoque pone énfasis en el autoconocimiento, el crecimiento personal y la autorrealización. La terapia centrada en la persona (desarrollada por Carl Rogers) es uno de los métodos más conocidos dentro de este enfoque. Se centra en crear un entorno terapéutico seguro y sin juicios, donde el paciente pueda explorar sus sentimientos y desarrollar una mayor comprensión de sí mismo. - Terapia de aceptación y compromiso (ACT):
La ACT es un enfoque que combina la aceptación de los pensamientos y emociones difíciles con el compromiso de realizar acciones basadas en los valores personales del individuo. El objetivo es ayudar a las personas a aceptar su experiencia interna, sin intentar suprimirla o evitarla, y enfocarse en llevar una vida significativa. Se utiliza en el tratamiento de la ansiedad, la depresión, el dolor crónico y los trastornos de la conducta. - Terapia de exposición:
Utilizada principalmente para tratar fobias y trastornos de ansiedad, la terapia de exposición implica la exposición gradual y controlada a situaciones o estímulos que generan miedo o ansiedad. A través de este proceso, los pacientes aprenden a enfrentarse a sus temores y disminuir la respuesta emocional negativa, lo que les permite superar sus miedos. - Terapia de pareja:
La terapia de pareja se enfoca en mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer la relación entre los miembros de una pareja. Se utiliza para tratar problemas como la falta de comunicación, la infidelidad, las diferencias de valores, y otros conflictos que afectan la vida en pareja. Los terapeutas ayudan a las parejas a entenderse mejor, a mejorar su vínculo emocional y a aprender a resolver problemas de manera constructiva. - Terapia familiar:
La terapia familiar se centra en mejorar la dinámica dentro de la familia, abordando problemas de comunicación, conflictos interpersonales y tensiones familiares. A menudo se utiliza cuando uno o más miembros de la familia enfrentan trastornos emocionales, o cuando los problemas familiares están afectando la salud mental de algún miembro. El objetivo es promover una mejor comprensión mutua y fortalecer las relaciones dentro del sistema familiar. - Terapia conductual:
La terapia conductual se enfoca en modificar los comportamientos problemáticos a través de técnicas de condicionamiento operante o condicionamiento clásico. Se utiliza para tratar una variedad de trastornos, como las fobias, la adicción, el trastorno de déficit de atención (TDAH) y los trastornos de la conducta. Se enseña a los pacientes a reforzar comportamientos positivos y a reducir los conductuales no deseados.
Preguntas frecuentes
¿Qué problemas o trastornos puede tratar un psicólogo?
Los psicólogos pueden tratar una amplia variedad de problemas, como ansiedad, depresión, estrés postraumático, fobias, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos de la personalidad, problemas de pareja, problemas familiares, y trastornos del comportamiento en niños y adolescentes.
¿Cómo funciona una sesión de terapia?
Durante una sesión de terapia, el psicólogo te escucha atentamente mientras compartes tus pensamientos, emociones y preocupaciones. Juntos identificarán patrones de pensamiento o conductas que puedan estar afectando tu bienestar. El psicólogo utilizará diferentes técnicas terapéuticas para ayudarte a comprender mejor tus problemas y desarrollar estrategias para enfrentarlos.