Saltar al contenido

Otorrinolaringología

Pedir cita

En HM Gabinete Velázquez, el servicio de Otorrinolaringología ofrece una atención médica integral y especializada en el diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan el oído, la nariz, la garganta, la laringe y las estructuras relacionadas de la cabeza y el cuello. Nuestro equipo de otorrinolaringólogos cuenta con una sólida experiencia clínica y el respaldo de tecnología avanzada para abordar tanto problemas comunes —como infecciones de oído, sinusitis, ronquidos o alteraciones de la voz— como trastornos más complejos, incluidos los vértigos, la hipoacusia o los nódulos en las cuerdas vocales. En HM Gabinete Velázquez, apostamos por una atención personalizada, coordinada con otras especialidades médicas, para ofrecer soluciones eficaces, seguras y adaptadas a cada paciente.

¿Qué patologías se tratan?

Algunas de las patologías más comunes y complejas que se tratan incluyen:

  • Infecciones del oído: Como otitis media, otitis externa, y problemas de oído interno que pueden generar dolor, pérdida de audición y equilibrio.
  • Hipoacusia (pérdida de audición): Tratamiento para la pérdida de audición tanto conductiva como neurosensorial, utilizando audífonos o, en casos más graves, implantes cocleares.
  • Vértigo y trastornos del equilibrio: Evaluación y tratamiento de mareos, vértigos o problemas relacionados con el equilibrio, que pueden tener diversas causas, como trastornos en el oído interno (enfermedad de Menière, vértigo posicional paroxístico benigno, etc.).
  • Trastornos de la voz y las cuerdas vocales: Diagnóstico y tratamiento de disfonía, laringitis, nódulos vocales, y otras afecciones de la laringe.
  • Sinusitis y rinitis: Tratamiento de infecciones o inflamaciones de los senos paranasales y la nariz, tanto crónicas como agudas.
  • Afecciones nasales: Como la obstrucción nasal, pólipos nasales, desviación del tabique nasal y rinitis alérgica.

¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)

Algunas de las principales técnicas y pruebas que se utilizan para diagnosticar afecciones en esta especialidad son:

  1. Exploración física:
    El primer paso para el diagnóstico consiste en una evaluación clínica completa en la que el otorrinolaringólogo examina el oído, la nariz, la garganta, la laringe y el cuello del paciente. Utilizando un otoscopio para el oído, un rinoscopio para la nariz, y una laringoscopia para observar la laringe, el especialista puede identificar signos visibles de infecciones, inflamaciones o anormalidades.
  2. Audiometría:
    Esta prueba evalúa la capacidad auditiva del paciente y se realiza para diagnosticar la hipoacusia (pérdida de audición). Consiste en emitir sonidos de diferentes frecuencias y medir la capacidad de percepción del paciente a través de unos auriculares conectados a un equipo especializado.
  3. Timpanometría:
    Se utiliza para evaluar la función del oído medio y la movilidad del tímpano. Esta prueba es útil para diagnosticar problemas como otitis media o disfunción de la trompa de Eustaquio.
  4. Pruebas de equilibrio:
    Para el diagnóstico de trastornos de equilibrio y vértigo, se pueden realizar pruebas como la prueba calorica o el test de Romberg. Estas pruebas ayudan a detectar alteraciones en el oído interno o el sistema vestibular, que son responsables del equilibrio.
  5. Endoscopia nasal y laríngea:
    Mediante un endoscopio flexible o rígido, el especialista puede observar las cavidades nasales, los senos paranasales y la laringe para identificar pólipos, tumores, obstrucciones o cualquier anomalía estructural.
  6. Radiografías y tomografía computarizada (TC):
    Las imágenes de las cavidades nasales, senos paranasales y estructuras óseas del oído se obtienen mediante radiografías o tomografías computarizadas para detectar problemas como sinusitis crónica, infecciones de oído graves, o anomalías estructurales en las vías respiratorias.
  7. Resonancia magnética (RM):
    En algunos casos, especialmente para examinar tumores o trastornos más complejos en la cabeza y el cuello, se puede requerir una resonancia magnética para obtener imágenes detalladas de los tejidos blandos.

¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?

Con un enfoque integral y personalizado, nuestros especialistas utilizan tecnología avanzada y técnicas mínimamente invasivas para tratar condiciones como la hipoacusia, los trastornos del equilibrio, las enfermedades de las cuerdas vocales, los problemas nasales como la sinusitis o la obstrucción nasal, y las patologías relacionadas con el sueño, como la apnea del sueño y los ronquidos.

Preguntas frecuentes

¿Cada cuánto debo hacerme una revisión otorrinolaringológica?

Se recomienda una revisión anual, especialmente si se presentan síntomas recurrentes como dolor de garganta, problemas de audición, pérdida del olfato o gusto, o infecciones nasales y de los senos paranasales. Las personas con antecedentes familiares de trastornos de oído o de garganta, o aquellos que trabajan en ambientes ruidosos, también deberían hacerse revisiones periódicas.

¿Qué síntomas indican que debo acudir a un otorrinolaringólogo?

Debes consultar al otorrinolaringólogo si experimentas alguno de los siguientes síntomas: dolor de oído persistente, pérdida de audición, mareos o vértigo, ronquidos fuertes o apnea del sueño, dificultad para respirar por la nariz, dolor o inflamación en la garganta, problemas con la voz o cambios en el gusto o el olfato.

¿Qué es el vértigo y cómo se trata?

El vértigo es una sensación de mareo o pérdida de equilibrio que suele estar relacionado con trastornos del oído interno. El tratamiento puede incluir medicamentos, terapias de rehabilitación vestibular o, en casos graves, cirugía, dependiendo de la causa subyacente.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosevolunteer_activism