PET RM
¿Qué es el PET RM?
El PET-RM es una técnica de imagen híbrida que combina la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y la Resonancia Magnética (RM). Esta tecnología avanzada permite obtener imágenes metabólicas y funcionales del cuerpo (PET) junto con imágenes anatómicas de alta resolución (RM), todo en un único estudio. Es especialmente útil para el diagnóstico, la planificación y el seguimiento de diversas enfermedades.
¿Para qué sirve este procedimiento?
El PET-RM se utiliza para:
- Diagnóstico oncológico: detectar tumores, evaluar su extensión y determinar si son malignos.
- Neurología: identificar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o evaluar epilepsias y otras patologías cerebrales.
- Cardiología: evaluar el flujo sanguíneo y la función cardíaca.
- Planificación terapéutica: ayuda a los médicos a planificar tratamientos más precisos basados en información metabólica y anatómica.
- Seguimiento de respuesta al tratamiento: permite evaluar cómo responde el cuerpo a terapias como quimioterapia o radioterapia.
Beneficios de la alta tecnología en el PET-RM
El PET utiliza radiofármacos que emiten positrones para detectar actividad metabólica en el cuerpo. La RM, por su parte, utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes detalladas de las estructuras internas. Al combinar ambas técnicas, el PET-RM proporciona información más completa y precisa que cualquiera de las dos modalidades por separado.

¿Cómo es el procedimiento?
El procedimiento del PET-RM implica:
-
Preparación:
Antes del examen, generalmente necesitarás ayunar entre 4 y 6 horas, pero consulta con tu médico para confirmarlo. Es recomendable que bebas agua antes del estudio. También asegúrate de informar a tu médico sobre cualquier medicamento que estés tomando. Si estás embarazada o en periodo de lactancia, avísale a tu médico. Además, usa ropa cómoda y sin elementos metálicos para el procedimiento.
-
Durante la prueba:
Te administrarán un radiofármaco por vía intravenosa. Este material es seguro y se elimina rápidamente del cuerpo debido a su corta vida media. Luego, te pedirán que te acueste en la camilla del escáner PET-RM. Primero tomarán imágenes metabólicas mediante PET, seguidas de imágenes anatómicas mediante RM. Es importante que permanezcas inmóvil durante el procedimiento para asegurar la calidad de las imágenes. El examen durará aproximadamente entre 60 y 90 minutos.
-
Después de la prueba:
Podrás reanudar tus actividades normales inmediatamente después del examen. Es fundamental que bebas abundante agua para ayudar a eliminar el radiofármaco de tu cuerpo. Los resultados del PET-RM serán analizados por un radiólogo especializado y enviados a tu médico, quien te explicará los hallazgos y te recomendará el tratamiento adecuado, si es necesario.
Recomendaciones para la prueba
Recuerda que es importante seguir estas recomendaciones:
- Evitar movimientos: durante el procedimiento, es importante que permanezcas lo más quieto posible para garantizar la precisión de la biopsia.
- Seguir las instrucciones médicas: sigue las indicaciones de tu médico antes, durante y después del procedimiento.
¿Tiene algún riesgo?
El PET-RM es un procedimiento seguro, pero existen algunos riesgos mínimos:
- Exposición a radiación: el PET utiliza una pequeña cantidad de radiación debido al radiofármaco administrado. Sin embargo, la dosis es baja y se considera segura.
- Claustrofobia: algunas personas pueden experimentar ansiedad al estar dentro del escáner de RM. Informa al personal si esto te ocurre; se pueden tomar medidas para ayudarte a sentirte más cómodo.
- Reacciones alérgicas (raras): En casos excepcionales, puede haber reacciones alérgicas al radiofármaco.
Para que tu prueba se desarrolle sin contratiempos, te pedimos que llegues con antelación a la hora indicada. Así podremos realizar la preparación administrativa y clínica necesaria.
Antes de la prueba, te entregaremos el Consentimiento Informado, un documento con información importante que deberás leer y firmar.
Si tu cita es para una Resonancia Magnética (RM), es crucial que nos informes sobre la presencia de marcapasos, objetos metálicos, prótesis (incluidas las dentales), tatuajes o dispositivos de infusión de medicamentos, como bombas de insulina.