Saltar al contenido

¿Qué es el PET FDG?

El PET FDG es una técnica avanzada de imagen médica que utiliza un radiofármaco llamado fluorodesoxiglucosa (FDG) para evaluar la actividad metabólica en los tejidos del cuerpo. La FDG es una molécula similar a la glucosa que se acumula en áreas con alta actividad metabólica. Este estudio permite detectar anomalías funcionales antes de que sean visibles en otras pruebas de imagen.

¿Para qué sirve esta prueba?

El PET-FDG se utiliza principalmente en:

  • Inflamación e infecciones: detectar procesos inflamatorios o infecciosos activos en el cuerpo.
  • Oncología: diagnóstico, estadificación y seguimiento de diversos tipos de cáncer, como linfomas, cáncer de pulmón, mama, colon, entre otros.
  • Neurología: evaluación de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismo, epilepsias y trastornos cerebrales.
  • Cardiología: identificar áreas de isquemia o daño cardíaco en pacientes con enfermedad coronaria.

Beneficios de la alta tecnología del PET FDG

El PET-FDG utiliza un radiofármaco (FDG) que se administra por vía intravenosa. La FDG se distribuye por el cuerpo y se acumula en áreas con alta actividad metabólica. El escáner PET detecta la radiación emitida por la FDG y genera imágenes tridimensionales que muestran las zonas de mayor captación metabólica.

Pet fdg 2560x1707

¿Cómo es el procedimiento?

El procedimiento del PET FDG implica:

  • Preparación:

    Por lo general, deberás ayunar entre 4 y 6 horas antes del examen, pero consulta con tu médico para confirmarlo. Es recomendable beber agua antes del estudio. Asegúrate de informar a tu médico si estás tomando algún medicamento, si estás embarazada o en periodo de lactancia. Además, usa ropa cómoda y que no contenga elementos metálicos.

  • Durante la prueba:

    Durante la prueba, te administrarán la FDG por vía intravenosa. Después de la inyección, deberás permanecer en reposo durante aproximadamente 30 a 60 minutos para permitir que el radiofármaco se distribuya por el cuerpo. Una vez finalizado este tiempo, te pedirán que te acuestes en la camilla del escáner PET mientras se toman las imágenes. Es fundamental que permanezcas inmóvil durante el estudio para asegurar la calidad de las imágenes. La duración total del procedimiento, incluyendo la preparación y la adquisición de imágenes, es de aproximadamente 2 horas.

  • Después de la prueba:

    Después del procedimiento, podrás reanudar tus actividades normales, a menos que tu médico te indique lo contrario. Es recomendable que bebas abundante agua para ayudar a eliminar el radiofármaco de tu cuerpo. Los resultados del PET-FDG serán analizados por un radiólogo especializado y enviados a tu médico, quien te explicará los hallazgos y, si es necesario, te recomendará el tratamiento adecuado.

Recomendaciones para la prueba

Si tienes diabetes, es importante que informes a tu médico para que pueda ajustar las recomendaciones específicas relacionadas con el control de glucosa antes del examen. Durante el procedimiento, debes permanecer lo más quieto posible para asegurar que las imágenes sean precisas. Además, sigue todas las indicaciones que te dé tu médico antes, durante y después del procedimiento.

¿Tiene algún riesgo?

El PET-FDG es un procedimiento seguro, pero existen algunos riesgos mínimos:

  • Exposición a radiación: la FDG emite una pequeña cantidad de radiación, pero la dosis es baja y se considera segura.
  • Reacciones alérgicas (raras): en casos excepcionales, puede haber reacciones alérgicas al radiofármaco.
  • Molestias leves: puedes experimentar molestias en el sitio de la inyección.

Para que tu prueba se desarrolle sin contratiempos, te pedimos que llegues con antelación a la hora indicada. Así podremos realizar la preparación administrativa y clínica necesaria.

Antes de la prueba, te entregaremos el Consentimiento Informado, un documento con información importante que deberás leer y firmar.

Si tu cita es para una Resonancia Magnética (RM), es crucial que nos informes sobre la presencia de marcapasos, objetos metálicos, prótesis (incluidas las dentales), tatuajes o dispositivos de infusión de medicamentos, como bombas de insulina.

Estas pruebas diagnósticas son muy seguras, pero como en cualquier procedimiento médico, existe una mínima posibilidad de incidencia.

facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclose calendar_todaydownloadinfo