Saltar al contenido

Electrofisiología Clínica Cardíaca

Pedir cita

En el Hospital Universitario HM Torrelodones, la Unidad de Electrofisiología Cardíaca se consolida como un referente en el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco. Contamos con tecnología de vanguardia y un equipo multidisciplinar de especialistas en cardiología y arritmias que aplican técnicas avanzadas, como los estudios electrofisiológicos y las ablaciones con catéter, para ofrecer una atención precisa, segura y personalizada. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes con arritmias, taquicardias o fibrilación auricular, integrando la innovación clínica con un enfoque humano y cercano.

¿Qué es la Electrofisiología Clínica Cardíaca?

La Electrofisiología Clínica Cardíaca es una subespecialidad dentro de la Cardiología que se encarga del estudio y tratamiento de los pacientes con arritmias cardiacas, así como de aquellos con síncope recurrente arrítmico ó vasovagal. 

En la Unidad también se realizan tratamientos mínimamente invasivos, las llamadas ablaciones por catéter, así como implante de dispositivos electrónicos como marcapasos, desfibriladores y Holter insertable. Además, evaluamos a los pacientes candidatos a estos tratamientos en consulta externa.

¿Qué patologías se tratan?

  • Taquicardia por reentrada intranodal.
  • Vías accesorias; síndrome de Wolff-Parkinson-White.
  • Flutter auricular, tanto común como atípico.
  • Taquicardia auricular.
  • Taquicardia sinusal inapropiada.
  • Fibrilación auricular.
  • Extrasistolia ventricular.
  • Taquicardia ventricular monomórfica.
  • Fibrilación ventricular.
  • Bradicardias por disfunción sinusal, bloqueo.
  • Síncope recurrente arrítmico ó vasovagal.

¿Cómo se diagnostica?

  • Estudios electrofarmacológicos diagnósticos: test de Flecainida, test de atropina, test de adenosina. 
  • Monitorización continua de una semana o más: Registrador de Eventos ó Holter de eventos.  
  • Implante de Holter insertable.

¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?

  • Ablación con catéter (tanto con radiofrecuencia como con crioablación como con ablación de campo pulsado) de los siguientes sustratos arrítmicos: 
    • a) Taquicardia por reentrada intranodal: crioablación focal si es conveniente.
    • b) Vías accesorias; síndrome de Wolff-Parkinson-White.
    • c) Flutter auricular, tanto común como atípico.
    • d) Taquicardia auricular.
    • e) Taquicardia sinusal inapropiada.
    • f) Fibrilación auricular.
    • g) Extrasistolia ventricular.
    • h) Taquicardia ventricular monomórfica.
    • i) Abordaje epicárdico de arritmias ventriculares. 
    • j) Cardioneuroablación para el síncope vasovagal y determinadas bradicardias.
  • Implante de marcapasos mono, bi y tricamerales. Incluyendo de rama izquierda.
  • Implantación de marcapasos sin cables.
  • Implante de desfibriladores automáticos mono, bi y tricamerales.
  • Implante de desfibriladores automáticos subcutaneos.

Tecnología y equipamiento avanzado

  • Sistemas de navegación no fluoroscópica de última generación: CARTO, NavX, Rhythmia.
  • Ablación mediante radiofrecuencia con catéteres con sensor de fuerza de contacto.
  • Crioablación tanto focal como con balón.

 Preguntas frecuentes

¿Qué es una arritmia?

Las arritmias son alteraciones en el ritmo normal del corazón, un problema más común de lo que se podría pensar y que afecta a personas de todas las edades. En términos simples, una arritmia ocurre cuando el corazón late de manera irregular, es decir, demasiado rápido, demasiado lento o de manera desorganizada. Estos cambios en el ritmo pueden ser inofensivos en algunos casos, pero en otros pueden representar un problema de salud que necesita ser tratado a tiempo.

¿Qué tipos de arritmias hay?

Existen diferentes tipos de arritmias, dependiendo de si el corazón late demasiado rápido, demasiado lento o de manera irregular:

  • Taquicardia: Es cuando el corazón late demasiado rápido, con una frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto en reposo.
  • Bradicardia: Es cuando el corazón late demasiado lento, con una frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minuto en reposo.
  • Fibrilación auricular (FA): Una de las arritmias más comunes, donde las aurículas (las cavidades superiores del corazón) laten de manera desorganizada y rápida, lo que puede aumentar el riesgo de formación de coágulos y accidentes cerebrovasculares.
  • Fibrilación ventricular: Esta es una arritmia más peligrosa, en la que los ventrículos (las cavidades inferiores del corazón) laten de manera caótica. Puede ser mortal si no se trata de inmediato.

Cada uno de estos tipos de arritmia puede tener diferentes causas y niveles de gravedad. Algunas arritmias son temporales y no requieren tratamiento, mientras que otras son crónicas y pueden representar un riesgo para la salud del paciente si no se tratan adecuadamente.

¿Cómo saber si sufro una arritmia? ¿Cuáles son sus síntomas?

Las arritmias pueden presentar múltiples síntomas, que pueden variar en cada persona. En algunos casos, las arritmias no causan ningún síntoma y son descubiertas durante un chequeo médico rutinario. En otros casos, los síntomas pueden ser evidentes e interferir con la vida cotidiana. Los síntomas más comunes que podrían indicar la presencia de una arritmia son: palpitaciones: sensación de que el corazón late de manera irregular ó rápida; falta de aire que aparece de manera repentina, desmayo y fatiga extrema brusca.

¿Cómo se diagnostican las arritmias?

El diagnóstico generalmente incluye una combinación de pruebas, como un electrocardiograma (ECG), una monitorización Holter (que registra la actividad del corazón durante 24 horas ó varios días) y en algunos casos, un estudio electrofisiológico que funciona introduciendo catéteres en el corazón a través de la vena femoral para evaluar cómo funcionan las señales eléctricas en el corazón.

¿Qué es la fibrilación auricular? ¿Es lo mismo “arritmia” que “fibrilación auricular”?

La fibrilación auricular es la aparición de una actividad eléctrica rapidísima y desorganizada en las aurículas, de tal manera que se activan eléctricamente muchísimas más veces de lo normal, unas 400 veces por minuto. Por suerte, el sistema de conducción cardiaco hace un efecto de “filtro” entre las aurículas y los ventrículos, de forma que al ventrículo no le llegan las 400 pulsaciones (eso pondría en riesgo nuestra vida), sino habitualmente entre 100 y 140, que es bastante más de lo normal y además se pierde la regularidad normal apareciendo los latidos de forma irregular. Esto provoca en muchos pacientes síntomas como palpitaciones irregulares rápidas y molestas, malestar general, cansancio, fatiga ante pequeños esfuerzos o incluso mareo, lo que disminuye notablemente la calidad de vida. Más importante aún es que la fibrilación auricular conlleva riesgo de ictus. Al ser las pulsaciones irregulares solemos decir que el corazón va “arrítmico”, pero en realidad la palabra “arritmia” indica cualquier trastorno del ritmo del corazón y la “fibrilación auricular” es un tipo específico de arritmia.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosecross boldvolunteer_activism