Fármacos oncológicos de última generación
¿Qué son los fármacos oncológicos de última generación?
Los fármacos oncológicos de última generación son tratamientos innovadores diseñados para combatir el cáncer de manera más eficaz y con menos efectos secundarios que las terapias tradicionales. Estos medicamentos se desarrollan utilizando avances en biotecnología, genética y farmacología, lo que permite atacar específicamente las células tumorales sin dañar los tejidos sanos. Representan una revolución en el tratamiento del cáncer, ofreciendo opciones personalizadas y adaptadas a cada paciente.
¿Para qué sirve esta prueba?
Los fármacos oncológicos de última generación se utilizan principalmente en:
- Tratamiento dirigido: sirven para atacar proteínas específicas o mutaciones genéticas presentes en las células cancerosas.
- Inmunoterapia: se usan para estimular el sistema inmunológico para identificar y destruir células tumorales.
- Control de metástasis: ayudan a reducir la propagación del cáncer a otras partes del cuerpo.
- Prevención de recaídas: disminuyen el riesgo de recurrencia tras otros tratamientos como cirugía o radioterapia.
- Mejora de calidad de vida: reducen los efectos secundarios asociados con terapias convencionales como la quimioterapia.

¿Cómo es el procedimiento?
El procedimiento con fármacos oncológicos de última generación implica:
-
Preparación:
En la consulta inicial, tu oncólogo evaluará tu historial médico, el tipo de cáncer que tienes y los resultados de pruebas previas, como biopsias y estudios genéticos. Además, te realizarán análisis moleculares para identificar posibles mutaciones genéticas o marcadores específicos que ayuden a definir el tratamiento más adecuado para ti.
-
Durante la prueba:
Según el tipo de fármaco, el tratamiento puede administrarse por vía oral, intravenosa o subcutánea. Durante cada sesión, tu equipo médico te monitorizará para detectar posibles efectos secundarios y evaluar cómo estás respondiendo. La duración del tratamiento varía según el medicamento y tu evolución, pero generalmente se lleva a cabo en ciclos que pueden extenderse durante semanas o meses.
-
Después de la prueba:
Serás monitoreado de forma regular para evaluar cómo respondes al tratamiento y detectar posibles efectos secundarios. Para ello, te realizarán pruebas periódicas, como análisis de sangre, estudios de imagen y biopsias, que ayudarán a medir su efectividad. Luego, revisarás los resultados con tu oncólogo, quien ajustará tu plan de tratamiento si es necesario.
Recomendaciones para la prueba
Es importante que informes a tu equipo médico si tienes alergias a algún medicamento o a los materiales utilizados durante el tratamiento. También debes seguir todas las indicaciones antes, durante y después del procedimiento para garantizar tu seguridad y la eficacia del tratamiento. Si experimentas síntomas como fiebre, náuseas, fatiga extrema o dificultad para respirar, comunícalo de inmediato a tu médico.
¿Tiene algún riesgo?
Los fármacos oncológicos de última generación son seguros y eficaces, pero pueden tener efectos secundarios relacionados con su mecanismo de acción:
- Fatiga: sensación de cansancio extremo durante el tratamiento.
- Reacciones alérgicas: aunque raras, pueden ocurrir debido a los medicamentos administrados.
- Síndrome de liberación de citocinas: una reacción exagerada del sistema inmunológico que puede causar fiebre, presión arterial baja y dificultad para respirar.
- Inflamación de órganos: en algunos casos, el sistema inmunológico puede atacar tejidos sanos, causando inflamación en órganos como pulmones, hígado o intestinos.
Para que tu prueba se desarrolle sin contratiempos, te pedimos que llegues con antelación a la hora indicada. Así podremos realizar la preparación administrativa y clínica necesaria.
Antes de la prueba, te entregaremos el Consentimiento Informado, un documento con información importante que deberás leer y firmar.
Si tu cita es para una Resonancia Magnética (RM), es crucial que nos informes sobre la presencia de marcapasos, objetos metálicos, prótesis (incluidas las dentales), tatuajes o dispositivos de infusión de medicamentos, como bombas de insulina.
Estas pruebas diagnósticas son muy seguras, pero como en cualquier procedimiento médico, existe una mínima posibilidad de incidencia.
¿Necesitas realizarte esta prueba?
Pedir cita