Saltar al contenido

Mitos y falsas creencias sobre la lactancia materna

Mites i falses creences sobre la lactància materna

En las últimas décadas los conocimientos sobre la lactancia materna y la alimentación infantil en general se han ampliado considerablemente, y muchas de las indicaciones y consejos que los profesionales sanitarios veníamos dando han tenido que modificarse para adecuarlos a esas “novedades” que nos ayudan a encontrar la mejor forma de alimentar a nuestros hijos.

Sin embargo, pese a que muchos de estas nuevas recomendaciones llevan ya varios años en rigor, es aún muy frecuente oír en nuestro entorno (y a veces incluso de los mismos profesionales!) sugerencias erróneas -hoy consideradas mitos o falsas creencias- por carecer de fundamento científico algunas veces y de lógica en muchas otras.

Aquí encontraréis algunos de esos mitos (no todos, que haber hay miles!!!) para que podáis reconocer aquellos consejos que, aun bien intencionados, pueden generarnos dudas e incluso acabar con la lactancia innecesariamente.

¡RECORDAD QUE TODO LO QUE LEERÉIS A CONTINUACIÓN ES FALSO!

Alimentos

  • Hay que comer más para tener más leche
  • Se debe tomar leche para fabricar más y reponer las pérdidas de calcio
  • Hay alimentos y bebidas que aumentan la producción
  • Algunos alimentos están prohibidos por producir cólicos o gases. Lo único prohibido sería el consumo de alcohol (y otras drogas, por supuesto).
  • Se deben evitar alimentos que cambian el sabor o la composición de la leche. De hecho, los cambios en el sabor de la leche favorecerán la aceptación de nuevos alimentos posteriormente.

Estética

  • No debe hacerse dieta de adelgazamiento durante la lactancia. De todos modos, una dieta equilibrada es recomendable y deberías consultar a un especialista.
  • No deben usarse tintes ni colorantes para el pelo
  • No debe hacerse ejercicio físico antes de dar el pecho
  • No deben practicarse intervenciones dentales con anestesia local ni empastes dentales durante la lactancia. Una correcta higiene y cuidados dentales son siempre importantes. El dentista sabrá que fármacos son los más seguros.
  • La lactancia prolongada deforma los pechos. Son los cambios sufridos durante el propio embarazo los culpables. La gravedad, la edad hacen el resto.
  • No pueden usarse cremas ni productos de belleza durante la lactancia. Evitar zona de pechos y pezones si no indica que son seguros. Se pueden revisar componentes.

Producción de leche

  • Se deben ingerir muchos líquidos: infusiones, cerveza. Debe mantenerse una correcta hidratación, beber más agua no hará que se produzca más leche. Evitar alcohol (las cervezas 0’0 no está 100% libres de alcohol) . 
  • La falta de leche suele ser un problema familiar que se transmite de madres a hijas
  • Las mujeres con poco pecho fabrican menos leche
  • El peso semanal del bebé es la mejor manera de controlar la producción. Lo mejor es fijarnos en cuántos pañales moja al día, cómo son las deposiciones, cómo mama el bebé y cómo está entre tomas.
  • Las impresiones fuertes cortan la producción de leche
  • El frío en la espalda disminuye la producción de leche
  • Es mejor esperar a sentir el pecho lleno para amamantar. El pecho es a demanda, si está muy lleno puede ser difícil que el bebé se agarre bien.
  • Es importante sentir el “golpe de leche” durante la toma
  • El escape de leche entre tomas y el chorreo durante la toma es señal de gran producción
  • Los masajes en la espalda favorecen la lactancia
  • Bañarse con agua fría corta la leche
  • Sentir los pechos blandos es señal de baja producción
  • Por las tardes se tiene menos leche que por las mañanas

Calidad de la leche

  • El calostro no alimenta y debe desecharse. Es lo que necesita el bebé los primeros días.
  • La leche materna es “aguada”. Es el mejor alimento para el bebé.
  • Los disgustos se transmiten al bebé a través de la leche
  • Hay leche de baja calidad que impide que el bebé engorde bien. Puede haber baja producción, pero la calidad es buena.
  • Si la madre queda embarazada debe suspender la lactancia
  • La leche de las madres muy nerviosas alimenta menos y transmite los nervios a su bebé
  • Más allá de los 12 meses la leche materna no aporta casi nada al niño
  • La lactancia demasiado frecuente causa obesidad en el niño

Problemas con el pecho

  • Si los pezones sangran o hay mastitis, no se debe dar el pecho. Debe revisarse técnica y problemas físicos que dificulten la succión.
  • Colocar aceite de oliva para prevenir y curar problemas de los pezones
  • Los masajes del pezón con alcohol durante el embarazo lo preparan para la lactancia
  • Si se tiene poco pezón es útil estirarlo durante el embarazo
  • Las mujeres pelirrojas, de piel blanca y ojos azules sufrirán dolor en los pezones porque tienen pieles delicadas
  • Las hojas de col previenen la ingurgitación mamaria
  • Limitar el tiempo de cada toma previene el dolor en los pezones

Técnica de la lactancia

  • Basta con dar el pecho 10 minutos. Mejor vaciar un pecho y después ofrecer el otro que contar minutos que pueden variar según el niño, el pecho y el momento.
  • No se debe despertar a un bebé para darle de mamar, el sueño alimenta tanto como la leche. En función de la edad y cómo vaya el peso, según recomendaciones del pediatra/enfermera de. lactancia.
  • Es normal que dar el pecho duela
  • La leche retenida mucho tiempo en el pecho se estropea
  • Se deben dar siempre los dos pechos en cada toma. Ofrecer el segundo pecho por si el bebé quiere más.
  • No hay que permitir que el bebé esté en el pecho si no “le toca” comer
  • Mimar y calmar al bebé en brazos o al pecho lo malcría
  • Es importante que los demás miembros de la familia alimenten al niño para que también ellos desarrollen un vínculo
  • Dar el pecho mientras el bebé está recostado causa infecciones de oído
  • Las tomas nocturnas de pecho favorecen las caries en el bebé. Pasa con los biberones de fórmula.
  • A medida que crecen los bebés van adquiriendo un horario fijo para las tomas
  • Pasados los primeros meses el bebé dormirá toda la noche

Problemas para la madre

  • Las molestias de la espalda empeoran durante la lactancia. Dependerá de malas posiciones.
  • Dar de mamar impide quedar embarazada
  • No hay que amamantar si la madre o el hijo tienen diarrea
  • La lactancia frecuente puede dar lugar a depresión post-parto
  • Dar el pecho genera caída del pelo (es un efecto del post-parto, NO de la lactancia).
  • No deben hacerse radiografías a la madre durante la lactancia
  • Dar el pecho agrava la miopía.
INSISTIMOS, todo lo que acabáis de leer ¡es FALSO!

Y aunque algunas cosas suenen incluso graciosas, siguen siendo consejos bastante frecuentes hoy en día y muchos de ellos ponen trabas a la lactancia que lamentablemente pueden acabar con ella.

facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosecross boldsharearrow_upwhatsappmailcontent_copy