Saltar al contenido

Alergología

Pedir cita

En el Hospital Universitario HM Madrid Río contamos con un servicio integral de Alergología. Nuestro equipo de alergólogos, con una amplia experiencia en todas las áreas de la especialidad, aborda la alergología desde una atención personalizada y con las técnicas más avanzadas. Contamos con tecnología de vanguardia y enfoques terapéuticos innovadores para ayudarte a entender tu alergia y desarrollar un plan de tratamiento efectivo. Pide tu cita y mejora tu calidad de vida.

¿Qué es la Alergología?

La Alergología es la especialidad médica dedicada al estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades alérgicas, que son aquellas originadas por una reacción anómala del sistema inmunitario frente a sustancias habitualmente inofensivas, denominadas alérgenos. Estas patologías pueden afectar a distintos órganos y sistemas, como el aparato respiratorio, la piel, el aparato digestivo o presentarse de forma generalizada, tanto en niños como en adultos.

Entre las enfermedades más frecuentes que aborda la alergología, se encuentran la rinitis y conjuntivitis alérgica, el asma, la urticaria, la dermatitis atópica, las alergias alimentarias, a medicamentos y a venenos de insectos, así como reacciones graves como la anafilaxia. El alergólogo utiliza técnicas diagnósticas específicas, como pruebas cutáneas y de provocación, y tratamientos personalizados, incluyendo inmunoterapia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y controlar los síntomas de manera eficaz.

¿Qué patologías se tratan?

Las principales patologías que se tratan en una consulta de alergología incluyen:

  • Rinitis alérgica y rinoconjuntivitis: inflamación de la mucosa nasal y ocular por alérgenos como pólenes, ácaros o epitelios de animales.
  • Asma bronquial de origen alérgico: dificultad respiratoria, tos y sibilancias desencadenadas por exposición a alérgenos.
  • Alergia alimentaria: reacciones adversas a alimentos como leche, huevo, frutos secos, entre otros.
  • Alergia a medicamentos: reacciones cutáneas, respiratorias o sistémicas tras la administración de fármacos.
  • Dermatitis atópica y dermatitis alérgica de contacto: enfermedades inflamatorias de la piel, con picor y lesiones eccematosas, desencadenadas por alérgenos ambientales o de contacto.
  • Urticaria y angioedema: aparición de ronchas, habones y/o hinchazón en la piel o mucosas, de causa alérgica o idiopática.
  • Reacciones a picaduras de insectos: respuestas exageradas a venenos de abejas, avispas u otros insectos.
  • Anafilaxia: reacción alérgica grave y potencialmente mortal que requiere atención urgente.

Estas patologías pueden afectar tanto a niños como a adultos y abarcan desde síntomas leves hasta cuadros graves que requieren intervención inmediata.

¿Cómo se diagnostica?

Las principales técnicas diagnósticas utilizadas en el diagnóstico de las enfermedades alérgicas son:

  • Pruebas cutáneas: Son el método más habitual y permiten identificar los alérgenos responsables. Incluyen:
    • Prick test o pruebas de punción: se aplican gotas de extractos alergénicos sobre la piel y se realiza una pequeña punción. Si el paciente es alérgico, aparece una roncha en 15-20 minutos.
    • Pruebas intradérmicas: se inyecta una pequeña cantidad de alérgeno en la dermis, útiles para alergias a medicamentos o venenos de insectos.
    • Pruebas epicutáneas o de parche: se utilizan para diagnosticar dermatitis de contacto, aplicando el alérgeno sobre la piel durante 48 horas.
  • Análisis de sangre:
    • Determinación de IgE total y específica frente a alérgenos concretos (RAST, CAP, ELISA), útil cuando no se pueden realizar pruebas cutáneas o para complementar el diagnóstico.
    • Medición de mediadores de la respuesta alérgica como histamina y triptasa.
  • Pruebas de provocación:
    • Pruebas de provocación nasal, bronquial, oral o conjuntival, en las que se expone al paciente de forma controlada al alérgeno sospechoso para observar la reacción. Se utilizan especialmente para confirmar alergias alimentarias, medicamentosas o respiratorias cuando otras pruebas no son concluyentes.
  • Pruebas de función respiratoria:
    • Espirometría y otras pruebas funcionales para valorar el impacto de la alergia en las vías respiratorias, especialmente en casos de asma.

Estas técnicas se seleccionan y combinan según la historia clínica, el tipo de alergia sospechada y las características del paciente, siempre bajo supervisión médica especializada.

¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?

Los tratamientos más frecuentes que se realizan en nuestro servicio de alergología incluyen:

  • Inmunoterapia específica (vacunas para la alergia): Administración de extractos de alérgenos por vía subcutánea o sublingual para inducir tolerancia y reducir los síntomas en alergias respiratorias (pólenes, ácaros, epitelios animales), alergia a venenos de himenópteros y, en algunos casos, alergias alimentarias.
  • Tratamiento farmacológico: Uso de antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores, colirios y sprays nasales para controlar los síntomas de las distintas enfermedades alérgicas.
  • Epinefrina de emergencia: Prescripción y entrenamiento en el uso de autoinyectores de adrenalina para pacientes con riesgo de anafilaxia.
  • Pruebas de provocación y controladas: Exposición controlada a medicamentos, alimentos o alérgenos para confirmar o descartar alergias y determinar alternativas seguras.
  • Educación y prevención: Orientación al paciente sobre evitación de alérgenos y manejo de situaciones de riesgo.

Estos tratamientos permiten un abordaje integral y personalizado de las enfermedades alérgicas, mejorando la calidad de vida y reduciendo el riesgo de reacciones graves.

Preguntas frecuentes

¿Qué información debo llevar a la consulta?

Es recomendable anotar las fechas y detalles de los síntomas, los medicamentos tomados y su efecto, antecedentes familiares de alergia, enfermedades previas y posibles factores desencadenantes. Toda esta información ayuda al alergólogo a identificar la causa de la alergia y orientar el diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica una alergia?

El diagnóstico se basa en una historia clínica detallada y puede incluir pruebas cutáneas (prick test), análisis de sangre para medir IgE específica y, en algunos casos, pruebas de provocación controlada con el alérgeno sospechoso.

¿Qué diferencia hay entre alergia e intolerancia?

La alergia implica una reacción del sistema inmunitario frente a una sustancia normalmente inofensiva, mientras que la intolerancia no involucra al sistema inmunológico y suele deberse a problemas en la digestión o metabolismo de ciertas sustancias.

¿Las alergias se heredan?

Existe una predisposición genética a desarrollar alergias, por lo que es más probable que una persona sea alérgica si tiene familiares con enfermedades alérgicas.

¿A qué edad pueden aparecer las alergias?

Las alergias pueden aparecer a cualquier edad, aunque algunas son más frecuentes en la infancia y otras pueden desarrollarse en la edad adulta.

¿En qué consisten las pruebas de alergia? ¿Duelen?

Las pruebas cutáneas consisten en aplicar una pequeña cantidad del alérgeno sobre la piel y hacer una leve punción. No suelen ser dolorosas, solo pueden producir un leve escozor o picor.

¿Debo suspender la medicación antes de las pruebas?

En general, se recomienda suspender los antihistamínicos varios días antes de las pruebas cutáneas, aunque algunas pruebas en sangre no requieren esta suspensión. Es importante consultar con el alergólogo antes de la cita.

¿Se puede saber a qué medicamento soy alérgico?

Sí. Tras una reacción, el alergólogo puede realizar pruebas específicas (pruebas cutáneas, análisis de sangre y pruebas de exposición controlada) para identificar el medicamento responsable.

¿Qué tratamientos existen para las alergias?

El tratamiento puede incluir evitar el alérgeno, medicamentos (antihistamínicos, corticoides), inmunoterapia específica (vacunas) y, en casos graves, autoinyectores de adrenalina para emergencias.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosecross boldvolunteer_activism