Anestesiología y reanimacion
Nuestro equipo de Anestesia y Reanimación, combina conocimiento médico avanzado y un compromiso firme con la seguridad del paciente. Acompañan cada procedimiento quirúrgico desde la valoración preoperatoria, planificación anestésica hasta la recuperación tras ella, ofreciendo una atención personalizada y humanizada en cada etapa. Nuestros anestesiólogos realizan una evaluación previa a la intervención quirúrgica del estado de salud del paciente, planteando su optimización en caso de que sea necesaria. Evalúan de forma integral cada caso para seleccionar la técnica anestésica más adecuada, supervisan las constantes vitales durante el procedimiento y garantizan un control óptimo del postoperatorio a todos los niveles. Su principal objetivo es reducir el dolor y minimizar la aparición de posibles complicaciones para una recuperación segura. Nuestro equipo está formado por anestesistas titulados y altamente cualificados, con años de experiencia en entornos quirúrgicos de alta complejidad. Colaboramos estrechamente con cirujanos, enfermería y otras especialidades para garantizar una atención integral, eficiente y coordinada. La medicina evoluciona, y nosotros con ella. Participamos activamente en programas de formación continua, congresos y talleres de actualización en anestesia, manejo del dolor y cuidados críticos. Nuestra especialización nos permite aplicar los últimos protocolos clínicos con rigor y eficacia. Nuestra práctica se basa en los más altos estándares de calidad, ética médica y respeto por el paciente. Trabajamos con transparencia, confidencialidad y un firme compromiso con la excelencia en todos los niveles de atención.
Nuestro equipo de Anestesia y Reanimación, combina conocimiento médico avanzado y un compromiso firme con la seguridad del paciente. Acompañan cada procedimiento quirúrgico desde la valoración preoperatoria, planificación anestésica hasta la recuperación tras ella, ofreciendo una atención personalizada y humanizada en cada etapa.
Nuestros anestesiólogos realizan una evaluación previa a la intervención quirúrgica del estado de salud del paciente, planteando su optimización en caso de que sea necesaria. Evalúan de forma integral cada caso para seleccionar la técnica anestésica más adecuada, supervisan las constantes vitales durante el procedimiento y garantizan un control óptimo del postoperatorio a todos los niveles. Su principal objetivo es reducir el dolor y minimizar la aparición de posibles complicaciones para una recuperación segura.
Nuestro equipo está formado por anestesistas titulados y altamente cualificados, con años de experiencia en entornos quirúrgicos de alta complejidad. Colaboramos estrechamente con cirujanos, enfermería y otras especialidades para garantizar una atención integral, eficiente y coordinada.
La medicina evoluciona, y nosotros con ella. Participamos activamente en programas de formación continua, congresos y talleres de actualización en anestesia, manejo del dolor y cuidados críticos. Nuestra especialización nos permite aplicar los últimos protocolos clínicos con rigor y eficacia.
Nuestra práctica se basa en los más altos estándares de calidad, ética médica y respeto por el paciente. Trabajamos con transparencia, confidencialidad y un firme compromiso con la excelencia en todos los niveles de atención.
¿Qué es la Anestesiología?
La Anestesiología es la especialidad médica encargada del manejo integral del paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica o procedimiento médico que requiera control del dolor, sedación o inconsciencia.
Su objetivo principal es garantizar una cirugía segura, sin dolor y con una recuperación adecuada, sin presencia de complicaciones.
Los médicos anestesiólogos son especialistas altamente capacitados en farmacología, fisiología y monitorización avanzada, responsables de aplicar técnicas anestésicas, monitorizar las funciones vitales del paciente y proporcionar cuidados en situaciones críticas o de reanimación.
¿Cuáles son los procedimientos que realizamos?
Nuestra Cartera de Servicios recoge todas las actividades clínicas y de soporte que aportan valor al proceso asistencial del paciente quirúrgico, diagnóstico e intervencionista. Incluye tanto procedimientos propios de la especialidad como aquellos que contribuyen a optimizar la atención, mejorar los resultados y garantizar la seguridad clínica.
Cartera de servicios Anestesiología y reanimación HM Hospital Málaga
Técnicas Propias
Evaluación Preanestésica
- Anamnesis
- Exploración Clínica
- Solicitud de Pruebas Complementarias
- Evaluación de Pruebas Complementarias
- Prescripciones Preoperatorias
- Evaluación de la fragilidad
Anestésica Clínica
- Cuidados en Áreas Quirúrgicas
- Entrevista Prequirúrgica
- Instrumentación
- Cuidados Intraoperatorios
- Técnicas Loco-Regionales
- Centrales o de Neuroeje
- Tronculares o de Plexos
- Periféricos
- Técnicas Generales
- General Inhalatoria
- General Intravenosa
- General Balanceada
- Sedación
- Vigilancia Anestésica Monitorizada
Reanimación
- Accesos Vasculares
- Arteriales y Venosos
- Centrales y Periféricos
- Cuidados especializados de Accesos Vasculares
- Manejo de Vía Aérea
- Básica
- Avanzada
- Ventilación Mecánica
- No Invasiva
- Invasiva
- Cuidados del Paciente en Ventilación Mecánica
- Soporte Hemodinámico
- Farmacológico
- No Farmacológicos (Mecánicos)
- Monitorización
- Básica (no Invasiva)
- Avanzada (Invasiva)
- Respiratoria
- Hemodinámica Funcional
- Neurofisiológica
- Metabólica (Hepato-renal)
- Tratamiento del Dolor
- Básico
Farmacológico
No Farmacológico
Avanzado
Farmacológico
Bloqueos Nerviosos Centrales y Periféricos
- Básico
Incluye procedimientos y técnicas específicas de Anestesiología, todos ellos orientados a garantizar la viabilidad de los procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y/o terapéuticos, siempre bajo los más altos estándares de seguridad y eficiencia.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la anestesia y cuántos tipos hay?
La anestesia es un procedimiento médico que se utiliza para bloquear el dolor y otras sensaciones durante un tratamiento quirúrgico o médico. Su objetivo es asegurar que el paciente esté cómodo, sin dolor y seguro durante el procedimiento, sin que esté consciente de lo que está ocurriendo.
Existen tres tipos principales de anestesia:
1. Anestesia General: El paciente pierde el conocimiento completamente y no siente nada durante la cirugía. Se administra a través de gases o líquidos intravenosos y se utiliza en procedimientos más complejos o largos.
2. Anestesia Regional: Se bloquea la sensación en una parte específica del cuerpo, pero el paciente permanece despierto. Esto se logra mediante inyecciones o medicamentos cerca de los nervios que controlan el área a tratar. Un ejemplo común es la anestesia epidural utilizada durante el parto.
3. Anestesia Local: Se utiliza para adormecer una zona pequeña del cuerpo, como una muela o una piel lesionada. El paciente está completamente despierto y consciente, pero no siente dolor en el área tratada.
Cada tipo de anestesia se elige según el tipo de procedimiento, la salud del paciente y otros factores importantes.
¿Es segura la anestesia?
Sí, la anestesia es generalmente segura cuando la administran profesionales capacitados, como los anestesiólogos, y se toman en cuenta todos los factores importantes de salud del paciente. Antes de realizar un procedimiento, el anestesiólogo realiza una evaluación exhaustiva, que incluye el historial médico y cualquier condición preexistente, para elegir el tipo de anestesia más adecuado y minimizar riesgos.
Como en cualquier procedimiento médico, existe un pequeño riesgo, pero los avances en la tecnología y las técnicas de monitoreo han hecho que los riesgos sean mínimos. Las complicaciones graves son muy raras y suelen ser más comunes en pacientes con condiciones de salud preexistentes o cuando el procedimiento es muy complejo.
Es importante que los pacientes informen a su médico sobre cualquier medicamento que estén tomando, alergias, o problemas de salud, para asegurar que el proceso sea lo más seguro posible.
En resumen, la anestesia es muy segura en manos de profesionales experimentados, y los riesgos son bajos si se siguen las pautas adecuadas de evaluación y cuidado.
¿Qué ocurre durante la consulta preanestésica?
La consulta preanestésica es una parte clave para garantizar la seguridad del paciente antes de someterse a una cirugía o procedimiento médico. Durante esta consulta, el anestesiólogo se reúne con el paciente para hacer una evaluación detallada y planificar el tipo de anestesia más adecuado según las necesidades del paciente.
En esta consulta, se realizan los siguientes pasos:
- Revisión del historial médico: El anestesiólogo preguntará sobre las condiciones de salud actuales, antecedentes médicos, alergias, medicamentos que esté tomando el paciente, y si ha tenido problemas con anestesia en el pasado.
- Evaluación de riesgos: El profesional valorará cualquier factor que pueda aumentar los riesgos de la anestesia, como enfermedades cardíacas, respiratorias, diabetes o hipertensión, entre otras.
- Examen físico: Se puede realizar un examen físico básico para evaluar el estado general del paciente y cualquier factor que pueda afectar la anestesia (por ejemplo, problemas en las vías respiratorias).
- Recomendación de pruebas adicionales: Dependiendo de la evaluación, el anestesiólogo podría recomendar pruebas complementarias, como análisis de sangre o electrocardiogramas, para asegurarse de que todo esté en orden antes de la intervención.
- Explicación del procedimiento: El anestesiólogo explicará al paciente el tipo de anestesia que se utilizará, cómo se administrará, y los cuidados a seguir antes y después del procedimiento.
El objetivo de la consulta preanestésica es garantizar que el paciente esté en las mejores condiciones posibles para la anestesia, y reducir cualquier riesgo durante el procedimiento quirúrgico. Esta consulta es una oportunidad para aclarar dudas, asegurarte de que entiendes el proceso y sentirte más tranquilo antes del procedimiento.
¿Cuánto tiempo dura el efecto de la anestesia?
La duración del efecto de la anestesia depende del tipo que se haya utilizado y del procedimiento realizado:
- Anestesia local: Si se utiliza anestesia local (como para procedimientos menores o intervenciones rápidas), el efecto generalmente dura de 1 a 2 horas en la zona tratada. El paciente suele estar completamente despierto y consciente.
- Anestesia regional: En casos de anestesia regional (como la epidural o el bloqueo de nervios), el efecto puede durar de 2 a 6 horas, dependiendo del tipo de anestesia y la cantidad administrada. Durante este tiempo, la zona afectada permanece insensible o adormecida.
- Anestesia general: El efecto de la anestesia general es temporal y dura solo mientras el paciente está bajo los efectos de los medicamentos administrados. Generalmente, los efectos desaparecen poco después de que termina la cirugía, pero la mayoría de los pacientes comienza a despertarse dentro de 15 a 30 minutos. Sin embargo, algunas personas pueden sentir efectos residuales, como somnolencia o mareos, durante unas horas tras la cirugía.
Es importante recordar que la duración y los efectos específicos de la anestesia pueden variar según la salud general del paciente, el tipo de cirugía y la técnica utilizada. El anestesiólogo proporcionará instrucciones específicas sobre lo que se debe esperar después de la anestesia.
¿Puedo conducir después de recibir anestesia?
No, no se recomienda conducir después de recibir anestesia. La anestesia, ya sea local, regional o general, puede afectar temporalmente tu capacidad para concentrarte, reaccionar rápidamente o tomar decisiones. Estos efectos pueden durar varias horas, dependiendo del tipo de anestesia y de cómo responda tu cuerpo.
- Anestesia general: Después de un procedimiento con anestesia general, es común sentirse somnoliento, aturdido o con dificultad para coordinar movimientos, por lo que es muy peligroso conducir. Es recomendable esperar al menos 24 horas antes de conducir, y siempre seguir las recomendaciones del médico.
- Anestesia regional o local: Aunque la anestesia regional o local suele tener menos efectos secundarios, también es recomendable evitar conducir inmediatamente después de un procedimiento, ya que los efectos de la anestesia pueden afectar tu concentración y reflejos.
Siempre es mejor contar con alguien que te acompañe y te lleve a casa tras un procedimiento anestésico. Esto ayudará a garantizar tu seguridad y la de los demás en la carretera.
¿Qué diferencia existe entre una anestesia general y una sedación?
La sedación es un estado de relajación o somnolencia, mientras que la anestesia general es un estado de inconsciencia. En la sedación, el paciente puede respirar por sí mismo, mientras que en la anestesia general necesita asistencia respiratoria. La sedación se puede administrar en diferentes niveles, desde la sedación mínima hasta la sedación profunda. La sedación profunda es similar a la anestesia general superficial.
La sedación es menos invasiva que la anestesia general y permite una recuperación más rápida. La elección de uno u otro depende del tipo de procedimiento y las necesidades del paciente.
Si tienes más dudas sobre la anestesia o tu procedimiento, el equipo de anestesiología estará disponible para responder tus preguntas y garantizar tu seguridad en todo momento.